lunes, octubre 31, 2005

AVISO IMPORTANTE

Comunico a mis amigos lectores que hoy ha salido publicado en www.asuntospublicos.org (Informe 506) la segunda parte de mi trabajo sobre renovación política e ideológica, esta vez referido no al mundo, sino a nuestro país. Espero comentarios y mucho debate.

martes, octubre 25, 2005

EL TEMA CONSTITUCIONAL CHILENO (II)
Confieso que el surgimiento de este tema en una discusión de sobremesa, como conté antes, me ha llevado a reflexionar sobre muchos asuntos relacionados. En la práctica, para poder entender la etapa en la que nos encontramos y que la nueva Constitución (¡o la antigua reformada!) de algún modo refleja, siento que es necesario recorrer la historia vivida por esta sociedad chilena concreta, con todas sus luces y sus sombras, además de peculiaridades que le dan identidad y la diferencian de todas las demás. También es necesario definir algunos conceptos, como los de democracia y dictadura, para saber mejor lo que estamos diciendo cuando empleamos esas palabras.
Lo planteado se ha convertido para mí en una necesidad de discutir sobre estos puntos, también a raíz de dos artículos recibidos y que no conocía. Uno es de Felipe Portales ("Inexistencia de la democracia") y otro es de Gonzalo Martner ("Una nueva Constitución"). Me he permitido publicarlos en blog separado, pero anexo a este sitio (http://oboyearchivos.blogspot.com), a fin de facilitar la consulta rápida de los mismos. Considero que ambos merecen ser leídos y sometidos después a una consideración detenida. Como son diferentes en contenido y extensión, aunque haya coincidencias, como es casi obvio, los iré analizando poco a poco por separado.
Comenzaré con el artículo de Felipe Portales. Tiene un título que yo llamaría "de miedo": "Inexistencia de la democracia". En efecto, con esa afirmación tan categórica el lector no puede sino esperar que su autor le demuestre que en Chile no hay democracia y que, probablemente, lo que existe es otra dictadura. Debo partir diciendo que el lector quedará defraudado, porque, a lo menos eso, no es probado en el artículo; y aunque Portales carga las tintas sobre las "sombras" de la Concertación, muchas de ellas reales por desgracia, aparecen también por ahí algunos destellos de "luces", desapareciendo toda huella de argumentos que puedan probar que no hay democracia en Chile desde que asumió Aylwin en 1990. De los dos grandes capítulos de su trabajo, referidos al modelo económico y al manejo del tema de los derechos humanos, el lector puede coincidir "mucho, poquito o nada", según sea su visión de las cosas en Chile, pero no podrá probar la inexistencia de la democracia en su suelo. Puede concluir, también, que hay muchas fallas, grandes debilidades, graves vacíos, conductas impropias, inconsecuencias, pero no podrá demostrar que nada es democrático en lo que hemos vivivido durante los gobiernos de la Concertación.
Y aquí llegamos a un primer punto clave: el concepto de democracia aplicado. Aunque Portales no lo trata a fondo, parte con afirmaciones a mi juicio formales, abstractas y unilaterales, que después, aplicadas rígidamente a la realidad histórica, darían como resultado que no habría democracia en Chile. Discrepo bastante de esta forma de enfocar el tema. He tratado muchas veces este asunto en diversos artículos. Aquí digo lo esencial: aparte de un marco formal, que debe existir y que no niego, he hecho mía desde hace décadas la definición de democracia que dieron los obispos chilenos en 1969, al concebirla como "la participación amplia del pueblo en las tareas y los bienes de la nación". Me gusta esta definición por muchas razones. No es formal, desde luego, aunque formalidades se deban emplear, necesariamente, a la hora de llevarla a la práctica, como ya lo dije. No es unilateral, además, puesto que el ciudadano no sólo tiene derechos (participación amplia en los bienes...), sino que también tiene "tareas", o sea, deberes que cumplir. La democracia no es algo que le llega de algún lado ajeno a él, sino que es su obra. Sin excluir la representación, que se debe implementar en el capítulo de la "tareas", enfatiza lo sustantivo, la "participación"; y no cualquiera, sino una que sea "amplia". Al referirse a los "bienes" a secas, los abarca a todos, materiales e inmateriales (espirituales, culturales...). Por último, pero sin agotar el punto, la democracia se presenta aquí como un ideal a alcanzar, como una idea-fuerza a la que siempre hay que tender. En suma, se la ve como lo que es: como una tarea infinita.
Esta visión, aplicada a Chile, permite considerar muchos hechos históricos bajo una nueva luz. Así, puede legítimamente afirmarse que la democracia chilena comenzó a reconstruirse el mismo 11 de septiembre de 1973 con el sacrificio personal de Salvador Allende, que no renunció en ese instante supremo de su vida a su ideal democrático y murió por él; continuó con el primer recurso de amparo presentado por teléfono por Bernardo Leighton en favor de Clodomiro Almeyda y otros colegas suyos en el Gabinete (Carlos Briones, entre otros); se fue dibujando en la magna batalla sostenida por Jaime Castillo Velasco y varios otros abogados en defensa de los perseguidos y de los derechos humanos violados; siguió con cada paso que se fue dando, dentro de Chile y en el extranjero, para salir de Pinochet; que alcanzó, por etapas, cuando emergieron las ONGs, estadios de participación que con el tiempo fueron creciendo; que alcanzó una primera culminación en el plebiscito del NO y una segunda el 11 de marzo de 1990 con la salida de Pinochet de la jefatura del gobierno.
La idea democrática avanzó triunfante, como se ve. Pero no se detuvo allí. Quedaba mucho por hacer, queda mucho por hacer, quedará siempre mucho por hacer. Pero lo alcanzado ya en la última fecha citada no fue menor. Dejo hasta aquí estas consideraciones. Habrá que hacer después precisiones históricas muy importantes, porque esa parte constituye, a mi juicio, la mayor debilidad del trabajo de Felipe Portales.

domingo, octubre 23, 2005

PADRE HURTADO Y SINODO
Dos hechos están culminando: 1) el sínodo de obispos convocados por Benedicto XVI y 2) el proceso mediante el cual la Iglesia Católica termina reconociendo la santidad de una persona, en este caso, del jesuíta chileno Alberto Hurtado. Veamos someramente estas dos circunstancias:
  1. El Sínodo termina sin novedades. Todo se mantiene igual. Triunfa plenamente la tradición. El celibato eclesiástico no da paso a la posibilidad del matrimonio para los sacerdotes para enfrentar la cada vez más aguda escacez de los mismos; los divorciados no pueden recibir la comunión, etc. Me hago la pregunta del Padre Hurtado: ¿que habría hecho Jesús en este caso? ¿Habría actuado como el Sínodo, o habría dado otra respuesta? No contesto yo. Debieran hacerlo los obispos congregados en Roma.
  2. La canonización solemne en Roma del Padre Hurtado es un acontecimiento que conmueve a los chilenos más allá de sus creencias. La razón no es meramente patriótica, por el hecho de ser Hurtado un chileno. Incide también la circunstancia de haber sido una figura profética que puso el dedo en la llaga de muchos males de la sociedad chilena que aún perduran. Hurtado interpeló el orden existente, desafió a los poderosos, hablándoles a su conciencia, y se consagró a defender y a proteger a los pobres y desamparados de este país. Entregó su vida a servirlos.

Hay un contraste grande entre unas jerarquías que interpretan el mensaje de Jesús de un modo muy discutible y la vida de un hombre que sólo irradiaba amor y entrega al prójimo, siguiendo a Jesús. En el documento final, los obispos, ¿siguiendo a Jesús?, dicen que "conocen la tristeza de quienes no tiene acceso a la comunión sacramental, debido a su situación familiar", y después reafirman la prohibición existente. ¿Habría actuado así Jesús? Al hacer esta pregunta tres veces he sentido mucha incomodidad, pues tengo la sospecha de que Jesús no habría actuado como lo acaban de hacer los obispos en el Sínodo.

sábado, octubre 22, 2005

EL TEMA CONSTITUCIONAL CHILENO
Hace unos días salió a la luz, en una conversación de sobremesa con unos amigos muy queridos, el tema constitucional chileno. Dije un par de cosas ya planteadas en este sitio, que merecieron severos reproches. Dado que el tema es relevante para el destino del país, la discusión serena debiera extenderse más allá de un círculo íntimo de buenos amigos. Por eso entraré nuevamente y poco a poco en diversos aspectos de este asunto. Por ahora, para quien se interese, le sugiero ver en este sitio las notas ya escritas: Estas notas constituyen, en cierta forma, mi punto de partida para las consideraciones que vendrán. Después de todo, las escribí, como todo lo que pongo en este sitio, después de alguna reflexión. En la primera nota subrayé un tema central pendiente: el sistema binominal. En los dos siguientes describí las principales reformas hechas. En el último celebré la promulgación de esta "nueva Constitución". Concedo que esta última afirmación es algo polémica, pero creo que existen buenas razones para sostenerla. Las explicaré más adelante. Entretanto, quiero decir que he recibido algunos valiosos materiales que también van a alimentar la discusión. Estoy seguro de que vamos a lograr precisar muchas cosas, con provecho para todos.

miércoles, octubre 19, 2005

CRÍTICA AL LENGUAJE DE UNA BUENA NOTICIA
El Mercurio "on line" de hoy trae la siguiente noticia, con su respectivo titular: Chile es el país menos corrupto de América Latina Martes 18 de Octubre de 20050 9:16 El Mercurio en Internet
LONDRES/BERLÍN.- Según el Índice de Percepción de la Corrupción 2005, dado a conocer hoy por Transparencia Internacional (TI), Chile es el país menos corrupto de América Latina y el 21 a nivel mundial, junto a Japón. El ranking es liderado por Islandia, en primer lugar, seguido por Finlandia, Nueva Zelanda y Dinamarca. En las últimas casillas se encuentran Myanmar, Turkmenistán, Bangladesh y Chad. La segunda nación con menor corrupción en Latinoamérica es Uruguay, en la casilla 35, seguida por Colombia (56), Brasil (63), Perú (68), Argentina (98), Bolivia (118) y Ecuador (119). En los últimos dos lugares a nivel continental están Venezuela (136) y Paraguay (146). Así Chile se sitúa por sobre países de Europa como Italia, España, Portugal.
Características de la encuesta
El Índice de Percepción de la Corrupción es una encuesta compuesta, que refleja las percepciones de empresarios y analistas de distintos países, ya sea que residan en ellos o no. Se basa en 16 encuestas de 10 instituciones diferentes. Para que un país sea incluido, debe participar en al menos tres de las encuestas. Por lo tanto, algunos países –incluyendo algunos de los que estarían entre los más corruptos– no están incluidos debido a la falta de datos disponibles. Según explicó Transparancia Internacional hoy, el Índice 2005 es testigo de la doble carga de los países menos desarrollados del mundo: la pobreza y la corrupción." La corrupción es una de las mayores causas de la pobreza, a la vez que representa una barrera para combatirla", según el Presidente de Transparencia Internacional, Peter Eigen." Ambos flagelos se alimentan mutuamente, atrapando a las poblaciones en el círculo vicioso de la miseria. La corrupción debe ser abordada con fuerza si se busca que la ayuda al desarrollo tenga resultados para liberar a los pueblos de la pobreza", sostuvo el Presidente de TI.
----------
Hasta aquí la noticia. Es buena para Chile, aunque El Mercurio, en el primer titular de su página WEB, no deje de subrayar un "pero", consistente en que Chile cayó "un lugar en el ranking". Con eso, tal vez trata de disminuir lo positivo y, de paso, disfrutar de este hecho marginal y menor. Así, quizá, piensa en no debilita tanto su campañita con que trata de demostrar que el gobierno de Lagos habría sido corrupto. Típico mercurial: da la noticia, pero desvía un juicio equilibrado.
No quiero ahora analizar el informe de Transparencia Internacional, sino volver a criticar el lenguaje utilizado, cosa que hice cuando comencé a escribir en este sitio. ¿Países corruptos? ¿Pueden serlo, porque hay corrupción en ellos? Si esto se aceptara tendríamos que aceptar demasiadas contradicciones: países honestos, porque hay muchos honestos, países asesinos, porque hay muchos asesinos, países pederastas o prostitutos, porque.... ¡para qué seguir!
No. Los países -y tampoco los Estados, como se hace después en el texto reproducido- no pueden calificarse con adjetivos de naturaleza ética, porque no dan cuenta de la verdadera realidad. Los países y sus Estados son marcos de referencia neutros desde este punto de vista. Hay mayores o menores cantidades de corruptos, hay índices mayores o menores de corrupción en ellos. La propia noticia parte con un titular en que cae en la falla anotada y después, en el texto, como contradiciéndose, comienza hablando solamente de un "índice de percepción de la corrupción". Ni siquiera se trata de una afirmación categórica, sino de una "percepción" que se tiene y se trata de medir. Eso es todo.
Hay que hacer un esfuerzo para acercar el lenguaje a la verdad y no para alejarlo de ella.

martes, octubre 18, 2005

EL SELA CUMPLIÓ 30 AÑOS
Ayer se cumplieron treinta años de la fundación del Sistema Económico Latinoamericano, SELA. Muchos de sus antecedentes pueden encontrarse en http://oboyetextos.blogspot.com, pues ahí he ido colocando mis intervenciones como Secretario Permanente de dicho organismo durante los cuatro años de mi mandato (2000 a 2003). De hecho, me correspondió en Octubre del 2000 celebrar los 25 años del SELA, cosa que hice invitando a todos los ex Secretarios Permanentes a dialogar en Caracas en torno al tema de la integración y el futuro del organismo. Con excepción de uno, concurrieron todos e hicieron excelentes aportes. Ahora me aprovecho de la pluma de mi amigo Eduardo Mayobre para ahorrarme el trabajo de hacer algo especial. Comparto en su totalidad lo que acaba de escribir. Su autoridad sobre la materia es inmensa, porque participó, como miembro de la delegación venezolana, en la negociación del Convenio de Panamá en 1975.
--------------
El SELA Y LA INTEGRACIÓN Por Eduardo Mayobre, ex Director de Relaciones Económicas del SELA
(Artículo de Opinión publicado por El Diario El Nacional, Venezuela)
Caracas, 18 de octubre de 2005.- El Sistema Económico Latinoamericano (SELA) es el único organismo internacional que agrupa exclusivamente a los países de América Latina y el Caribe. Fue fundado hace exactamente treinta años, el 17 de octubre de 1975, mediante la suscripción del Convenio de Panamá, un tratado internacional que ha sido ratificado por sus veintiséis Estados Miembros. Sus propósitos fundamentales son promover la cooperación intraregional y constituir un sistema de coordinación de las posiciones latinoamericanas y caribeñas. Se trata de un mecanismo multilateral que incorporó a los estados recién independizados del Caribe y a Cuba, que había sido excluida de las otras entidades regionales. El SELA es un organismo de integración de características peculiares, ágil y flexible, que puede responder rápidamente a la voluntad de sus Estados Miembros. En contraste con los esquemas formales de integración, como la Comunidad Andina o MERCOSUR, permite combinaciones variables de países para emprender proyectos comunes. Incluso contempla los llamados Comités de Acción, en los que sólo participan las partes interesadas, pero que están abiertos a todos. A través de dichos comités, que desaparecen una vez cumplida su misión, se han creado empresas e instituciones regionales, como MULTIFER, comercializadora de fertilizantes, y COLCYT, que agrupaba a los CONICIT de América Latina. El organismo, cuya sede está en Caracas, fue promovido por México y Venezuela y en su concepción y puesta en marcha jugaron un papel fundamental, además de los respectivos presidentes, Héctor Hurtado y Manuel Pérez Guerrero, por Venezuela, y Horacio Flores de la Peña y Francisco Javier Alejo, por México. La idea de crear la institución surgió cuando se pensaba que los países en desarrollo, y en particular los de América Latina y el Caribe, podían jugar un papel protagónico en las relaciones internacionales y debían definir y defender sus intereses propios. Habían subido los precios del petróleo, se había nacionalizado la industria en la mayoría de los países de la OPEP y se deseaba avanzar hacia un nuevo orden económico mundial (NOEI), de carácter multipolar, que estableciera relaciones más equitativas entre los países en desarrollo y los industrializados. En el caso particular de Venezuela, el organismo permitía canalizar la cooperación que deseaba prestar a las otras naciones latinoamericanas y caribeñas mediante un proceso colectivo de amplia participación, y evitaba las posiciones paternalistas o las tentaciones subimperialistas que hubieran podido despertar los ingresos extraordinarios del petróleo. La primera gran labor del SELA consistió en coordinar la posición de la región, y en parte la de todos los países en desarrollo, en la Conferencia Norte- Sur que se realizó en París para avanzar en el NOEI. Posteriormente, en la década de los ochenta, definió la doctrina de América Latina con respecto al problema de la deuda externa y coordinó la posición de la región en relación con la Organización Mundial de Comercio (OMC). A pesar de que el SELA tuvo la habilidad de mantener la identidad de América Latina y el Caribe en los foros internacionales cuando el continente estaba dividido entre regímenes democráticos y gobiernos autoritarios militares, le fue más difícil convocar a la unidad regional una vez que en la década de los noventa se entronizó un neoliberalismo que valoraba más la competencia que la solidaridad. En la carrera en la cual cada país quería ser el primero en llegar al primer mundo, aunque fuera dando codazos al vecino, y en la cual no cabían lineamientos ni árbitros distintos a los designios del mercado, un organismo de cooperación y pensamiento como el SELA jugaba un papel muy secundario. Por otra parte, el viejo infantilismo latinoamericano determinaba que cada presidente quisiera inventar un mecanismo que permitiera perpetuar su imagen personal y en consecuencia se sintiera obligado a desechar las instituciones existentes. El afán de protagonismo afectó no sólo a las personalidades sino también a algunos gobiernos y países que se sentían predestinados y no querían compartir el escenario. Entre medio, la propuesta estadounidense de ALCA y la moda de la globalización llevaron al descuido de la integración, la cooperación y la identidad de América Latina en beneficio de la integración hemisférica (es decir, subordinada) y la llamada inserción en los mercados globalizados. Este conjunto de circunstancias, más el hecho rastrero de que muchos Estados Miembros –a veces los más grandes- no cumplen con los compromisos adquiridos sobre pago de cuotas, le ha restado fuerza en los últimos años a un organismo que, como se dice, si no existiera habría que crearlo. El nuevo interés en la integración de América Latina y el Caribe –que en América del Sur se llama Comunidad Suramericana de Naciones y en Cuba y Venezuela ALBA- debería constituir una oportunidad para revitalizar a esta institución basada en Venezuela y demostrar que los países de la región pueden avanzar en la dirección que ellos mismos decidan por medio de mecanismos multilaterales, en los que no existan tutores regionales o extraregionales. La propuesta de Petroamérica, por ejemplo, se podría discutir en un Comité de Acción, lo que permitiría una participación de todos y evitaría suspicacias en torno a ambiciones de hegemonías ideológicas o personales que pudieran dañarla. Por las razones expuestas, entre otras, el comienzo de la cuarta década del SELA debería ser la ocasión para que sus Estados Miembros, y en particular Venezuela, promuevan su fortalecimiento y se haga realidad lo que se ha llamado el relanzamiento del Sistema Económico Latinoamericano.

lunes, octubre 17, 2005

COINCIDENCIA FELIZ SOBRE EL ESCÁNDALO DEL HAMBRE
Acabo de encontrarme con la información que reproduzco abajo. Es una feliz coincidencia (ver lo que escribí ayer) en un punto neurálgico que golpea a la humanidad y que no debe ni puede dejar indiferente a ninguna conciencia que profese el humanismo y, más todavía, si profesa el humanismo cristiano.
Tomado del diario Clarin de Buenos Aires de hoy, 17 de octubre:
16:30 DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACION El papa Benedicto XVI dijo que el hambre es el "mayor escándalo de la humanidad" El papa Benedicto XVI calificó hoy al hambre como el "mayor escándalo de la humanidad", en ocasión del Día Mundial de la Alimentación de la ONU."El hambre y la subalimentación son lamentablemente aún dos de los mayores escándalos que afectan actualmente a la familia de la humanidad", dijo el jefe de la Iglesia católica en un mensaje dirigido a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Según la ONU, en el Tercer Mundo más de 800 millones de personas sufren de hambre y subalimentación. Las causas principales son la pobreza y el desdén de gobiernos corruptos del Tercer Mundo hacia la agricultura, así como guerras civiles e internacionales. La FAO, que combate el hambre en el mundo en desarrollo, celebra hoy su 60 aniversario. Su director general, Jacques Diouf, dijo en Roma que en vista del actual "potencial de recursos y tecnología" nadie debería pasar hambre en el mundo. Este potencial podría "permitir producir suficientes alimentos no sólo para cubrir la creciente demanda real, sino también para terminar con el hambre de los pobres". Sin embargo, para lograrlo "los políticos tendrían que tomar decisiones que van más allá de sus intereses de corto plazo", añadió.
Ojalá escuchemos al Papa y aceptemos las consecuencias de lo que dice.

domingo, octubre 16, 2005

EL MAYOR ESCÁNDALO DE NUESTRO TIEMPO: EL HAMBRE
No existe mayor escándalo en el mundo actual que el hambre y las muertes que produce todos los días, a un ritmo abrumador. Las cifras exactas no existen, pero hay estimaciones aproximadas, que hablan de muchas decenas de miles de personas, adultos y niños, que mueren todos los días de hambre.
Frente a esto, el 20% de la población mundial posee el 87% de la riqueza, mientras el 80% restante obtiene apenas el 13%. Además, lejos de disminuir y acortarse esta inaceptable e injusta brecha, ella aumentó a lo largo de todo el siglo pasado, acelerándose especialmente en los últimos 30 años. Más todavía: las 358 familias más ricas del mundo acumulan más riqueza que los 2.500 millones de personas más pobres del mundo.
¿Para qué seguir, cuando sabemos que estos datos son ciertos y constituyen el mayor desafío a la conciencia humana de nuestro tiempo? ¿Para qué seguir ante esta prueba palpable de que todas las recetas probadas hasta ahora, incluyendo el actual modelo imperante en el mundo, no han funcionado al servicio del conjunto de la especie humana, sino sólo para una minoría?
Lo que corresponde es pensar hasta encontrar un camino para terminar con este escándalo. No hay recetas fáciles, porque existe también un nuevo escenario, el de la globalización, que todavía no conocemos ni manejamos bien. Ya no estamos en la sociedad industrial y eso modifica muchas cosas, haciéndolas sobre todo más complicadas. Las propias injusticias, manteniendo su condición de males a combatir, se han vuelto más sutiles y hasta ocultos. También las estructuras sociales han sufrido cambios que obligan a nuevos estudios y diagnósticos. Los análisis hechos con anterioridad a la emergencia de estas transformaciones resultan hoy inadecuados.
En suma, hay una ardua tarea por delante.

viernes, octubre 14, 2005

NOTICIAS BREVES
Dos breves noticias:
  1. En www.asuntospublicos.org, apareció hoy un artículo mío sobre la necesaria renovación política e ideológica del mundo y de Chile, basado en lo escrito hace un tiempo en este lugar.
  2. En http://ciberamerica.blogspot.com, el sitio que editamos Arturo Durán y yo, hemos alcanzado hoy 800 visitas. El interés por lo que estamos haciendo va a muy buen ritmo.

miércoles, octubre 12, 2005

TEMAS "VALÓRICOS": UN DESAFÍO PERMANENTE
La polémica en torno al combate al SIDA pone sobre la mesa varios asuntos que deberán irse clarificando con el tiempo y que se plantean en forma casi idéntica en torno a muchos temas más (drogas, aborto, divorcio, prostitución, tabaquismo, alcoholismo, etc.) Casi siempre se dan posiciones "de principio" por una parte y, por la otra, intentos concretos, mejores o peores, para solucionar el abanico de problemas que gira alrededor de estos males.
El primer esfuerzo a realizarse debiera consistir en uno de rigor y claridad. En el afán de cada cual de aparecer teniendo la razón se cae con frecuencia en imprecisiones conceptuales y afirmaciones oscuras. Las complejidades de estas materias son tales, que obligan al esmero conceptual y a la máxima claridad para exponerlas y desarrollarlas.
El segundo esfuerzo, ligado al primero, debiera consistir en caminar más hacia el diálogo que a la imposición autoritaria de puntos de vista. Esos debates en que cada uno dice su "verdad" sin escuchar a los demás constituyen en la práctica un amontonamiento de monólogos, que, en la práctica, a nada conducen.
El tercer esfuerzo debiera concentrarse en definir los roles de cada actor. El Estado vela por el bien común de la sociedad, esto es, por el bien del conjunto de los ciudadanos. Y lo hace con herramientas propias, diferentes a las manejadas por otras instituciones sociales. Las iglesias, que a veces critican medidas del Estado, no comprenden siempre el papel de éste y se enredan en polémicas sin destino claro.
El Ministro Eduardo Dockendorff ha dado una muestra de lo que estoy diciendo. Por un lado ha ido a dialogar con la Conferencia Episcopal chilena. Por la otra, ha explicado el ámbito en que se mueve el gobierno y, con extraordinaria claridad y hasta economía de palabras, ha comunicado a la opinión pública lo esencial de todo el asunto. Ha dicho: "Acogemos las opiniones de la Iglesia Católica con el mayor de los respetos, pero le hemos dicho que nosotros tenemos una obligación con la salud de la población y, además, tenemos un compromiso con la vida que compartimos con la Iglesia Católica."
El problema del Estado es, primordialmente, uno de implementación de políticas públicas en que debe poner prioridades (la salud y la vida en este caso) y optar muchas veces entre males mayores y menores (por ejemplo, sugerir un camino, el condón, a todos los que no sean capaces de prevenir el SIDA por otros caminos, como pueden ser la abstinencia sexual o la pareja única y fiel por toda la vida).
El problema de la Iglesia, a su vez, es, primordialmente, uno de convocatoria y persuasión de los que son, a su juicio, los mejores caminos desde el punto de vista de la moral propuesta por ella. Todos los que sean convencidos por su prédica intentarán, con seguridad, seguir sus consejos. Pero aquellos que no lo sean podrán, a lo menos, salvar sus vidas siguiendo las indicaciones del Estado.
Hay más elementos en este asunto, pero basten estos por hoy.

martes, octubre 11, 2005

UNA ENCUESTA PARA MEDITAR
Acaban de aparecer, en La Tercera del lunes 10 de octubre, los resultados de una encuesta, propia de ese medio, sobre la campaña del gobierno contra el SIDA. Ellos desmienten ciertas opiniones de algunos sectores que la han criticado. "Más del 80% de las personas aprueba campaña contra el SIDA", reza el titular. Lo que invita a meditar es la circunstancia de que las críticas provienen de sectores que creen representar a las grandes mayorías. La verdad es que éstas parecen estar en otra parte. El asunto daría para largo, pero hoy no dispongo del tiempo para entrar en un análisis más a fondo de este hecho. Dejemos sentado solamente este hecho: algo no le funciona bien a quienes han criticado la campaña del gobierno. ¿Qué será? Dejemos la pregunta planteada. Quizá algunos lectores de este sitio podrían aventurar algunas respuestas.

viernes, octubre 07, 2005

EL "FENOMENO BLOG"
Ayer, en el blog que tenemos Arturo Durán y yo (http://ciberamerica.blogspot.com), se completaron 600 visitas en menos de tres semanas. Por eso escribimos lo que se transcribe a continuación de este párrafo, entusiasmados con el resultado. Estamos experimentando el "fenómeno blog". Conocemos muy bien el comienzo. Ignoramos el final. Su dinámica apunta a una aceleración histórica mediante participación creciente de personas que antes no tenían canales para expresarse. Es tan fuerte este impulso que ya el Mercurio creo su propio blog. Si no lo han hecho ya, otros medios seguirán pronto sus pasos. Y así sucesivamente. Personalmente ha sido una experiencia enriquecedora, en la que descubro casi todos los días nuevas posibilidades. Actualmente estoy "subiendo", a la velocidad de uno por día, textos míos que estaban archivados, muchos de ellos sin acceso al público. Ahora se pueden encontrar en http://ottoboyetextos.blogspot.com Y un material escogido sobre un tema especial, los nuevos paradigmas del pensamiento humano actual, lo estoy colocando, más lentamente eso sí, en http://nuevosparadigmas.blogspot.com Recomiendo visitar estas páginas.
------------------
¡600 VISITAS EN MENOS DE UN MES!
Desde el 18 de septiembre llevamos contabilidad de las visitas a ciberamérica. Hoy, 6 de octubre, hemos llegado a las 600 visitas. Este solo dato, que cualquiera puede corroborar, justifica nuestro esfuerzo y nos impulsa a seguir adelante. Pone de relieve, por lo demás, lo actuales que son las temáticas de este blog. La sociedad de la información y del conocimiento avanza a ritmo exponencial, planteando nuevos problemas. Surge una novísima "cuestión social", entre los que ya están actuando intensamente dentro de sus marcos y los que están aún completamente fuera. Se superpone a las brechas sociales existentes y amenaza con situarse como la nueva brecha, la brecha digital, de mayores consecuencias futuras. Nos inquieta Chile, desde luego, y por eso hemos planteado preguntas a las candidaturas presidenciales que se enfrentarán dentro de poco más de 60 días. Pero nos inquieta también la región entera latinoamericana y caribeña, porque, a las brechas entre ciudadanos dentro de un país, podrían agregarse brechas entre países, creando nuevas distancias. Consideramos estas realidades como determinantes de lo que ya es una nueva forma de enfrentar el casi eterno problema del desarrollo. Hoy deberemos resolverlo en tiempos mucho más breves. A pensar y hacer propuestas al respecto estamos convocados. Este sitio nació para ponerse al servicio de estos propósitos.
---------------------------------- , ,

miércoles, octubre 05, 2005

¡¡¡NO!!!
Todavía recuerdo con emoción el 5 de octubre de 1988, cuando la ciudadanía se pronunció con claridad por terminar con la dictadura de Pinochet, que pretendía prolongarse a lo menos hasta 1997. El NO fue tan rotundo, que inhibió ciertos conatos tragicómicos, acaecido en la noche de ese largo día en la Moneda, para desconocer el resultado de las urnas. Aunque demasiado tarde para entregar la contabilidad de un acto tan simple, finalmente, en la madrugada del día 6 de octubre supimos, "oficialmente", algo que ya sabíamos hacía varias horas atrás por nuestros propios medios: ¡¡¡el NO había triunfado categóricamente!!! La alegría prometida, si se daba ese resultado, nos invadió a todos los que luchamos por volver a la democracia. Esa madrugada, cansados, pero felices, nos abrazamos con mucha gente en las calles de Viña del Mar. Ya en el día, volvimos a salir a la calle a celebrar y a abrazarnos con la gente. Tuve que partir a Santiago después de almuerzo. Al llegar a la Alameda, aproximadamente a las 17.30, me sumé al río humano que espontáneamente desfilaba, saltaba y bailaba celebrando. Sentí muy vivamente que el hombre libre había salido victorioso y que las grandes alamedas se abrían para retomar su esforzada marcha hacia un país y un mundo mejores. Sentí con gran intensidad que la profecía de Allende, así como la promesa de la venida de la alegría, habían sido formuladas para ese momento. Era obvio que comenzaba una nueva tarea, llena de escollos, en que muchas veces llegaríamos a dudar si esas promesas se habían cumplido. Pero una cosa era cierta: lo esencial de ese momento histórico, lo medular, se había logrado. Lo que ha sucedido a partir de entonces, el balance de lo que hicimos mal, más o menos, o bien, es un esfuerzo que debemos también hacer constantemente. Pero hoy, a 17 años de distancia, creo que debemos alegrarnos de nuevo del triunfo del NO. Gracias a él vimos, por fin, la salida del tunel y pudimos retomar el esfuerzo infinito de contruir un país mejor en democracia y paz.

martes, octubre 04, 2005

EL CUMPLEAÑOS DE MARCELA
Nuestra fallecida hija Marcela cumplía hoy 39 años (en la foto: Marcela, la segunda de derecha a izquierda, acompañada por su primo Sergio Grumberg, su amiga Patricia Bola y el suscrito, en el departamento que habitábamos en Caracas). Recuerdo cómo recibí la noticia de su llegada al mundo. Nació en Viña del Mar, el 4 de Octubre de 1966, mientras me encontraba en Nueva York formando parte de la delegación chilena a la XXI Asamblea General de las Naciones Unidas. Estábamos en las oficinas de la Delegación de Chile, reunidos con Gabriel Valdés, el canciller de la época, cuando le entregaron un fax recién transmitido desde el Ministerio de Relaciones Exteriores situado en Santiago. Lo leyó y, poniéndose de pie, difundió su contenido: se pedía en él comunicarme que había nacido "Nina II" (mi esposa se llama Nina y en ese momento la recién nacida no tenía nombre propio..., ¡de modo que la bautizaron por su cuenta como "Nina II"!). Valdés me abrazó y, a continuación, todos los presentes hicieron lo mismo. Fue un momento muy emocionante y, quizá por eso, inolvidable. Así me enteré que había sido padre por segunda vez.
Este día se presta, por lo tanto, para recordar, otra vez, de manera intensa a Marcelita. No podemos olvidarla, porque creó en vida lazos amorosos muy fuertes con todos los que formamos parte de su familia. En nuestros apegos naturales, esos lazos nos hacen echarla de menos y desear que su muerte accidental, que tendemos a ver como prematura, no hubiese sucedido.
Hoy deberíamos haber participado en una fiesta de cumpleaños. De los ocho hijos, ella fue tal vez la que más se preparaba para ese día. Muchas veces fue ella misma la que organizó su celebración.
Como ya lo he dicho, ella sigue muy presente. Sabemos que no está en un "sitio" determinado, en el sentido físico-espacial con que percibimos la dimensión en la que nos movemos mientras vivimos en esta tierra. Pero sabemos y sentimos que ella vive en una realidad de plenitud total y que nos transmite la confianza de que, llegada la hora de cada uno, nos reuniremos para integrarnos a un mundo definitivo e imperecedero.
Este recuerdo es más breve que otros, pero no menos sensible al hecho de su ausencia física. Aunque no hay día en que no la recordemos, hoy todo está más a flor de piel, sin caer en la desesperanza, ni en tristezas devastadoras. Nos sostienen para ello sus propias enseñanzas, que hemos mencionados en otras ocasiones. Por eso, tenemos que decirle todos, hoy como ayer, ¡feliz cumpleaños, Marcelita!
-------------------------
El 20 de julio pasado, en este mismo lugar, publiqué un recuerdo más completo. Lo puede consultar el que quiera.

lunes, octubre 03, 2005

EL ENREDO ALEMAN
¡El enredo alemán sigue! Ayer se llevó a cabo una elección en Dresden, que estaba pendiente. El mandato en juego lo ganó la CDU (DC alemana), pero el SPD (Socialdemocracia) no se consideró perdedor. De modo que los dos grandes se sintieron fortalecidos en sus aspiraciones a dirigir el próximo gobierno. Pese a ello, al finalizar esta jornada electoral, el Canciller Federal actual, Gerhard Schröder (SPD), manifestó indirectamente su disposición a renunciar a su aspiración de ser él quien encabece de nuevo el próximo gobierno, en la medida en que esto sea acordado por la dirección de su partido. "Voy a aceptar cualquier decisión" dijo Schröder. La Unión (DC y social cristianos de Baviera), al ganar un nuevo mandato, quedó en el Congreso (Bundestag) con 226 parlamentarios, mientras que el SPD mantuvo sus 222 mandatos.
La conductora de la CDU, Angela Merkel, señaló que para su partido el resultado era muy bueno y que ahora confiaba en las "fuerzas razonables" dentro del SPD.
Todo apunta en este momento a una "Gran Coalición" entre CDU y SPD. Después de las declaraciones de Schröder, las posibilidades de Angela Merkel, de ser ella quien encabece el gobierno, aumentaron considerablemente. Aunque se lograría mediante una alianza difícil de lograr, ella ya ha existido antes y podría darse ahora. Las combinaciones con los partidos chicos parecen todas demasiado frágiles. No perdamos de vista este proceso. Alemania es un país demasiado importante en el concierto europeo como para perderlo de vista.

domingo, octubre 02, 2005

UN AVISO IMPORTANTE
He abierto una página complementaria a este sitio, titulada "Textos para el diálogo". Se ubica por http://ottoboyetextos.blogspot.com Allí he decidido colocar mis artículos, discursos y textos en general, que pueden ser de interés para los lectores (¡en aumento!) de este lugar. Quedan todos invitados a visitarla y a hacer comentarios.

LEYENDO A UN CLÁSICO: EMMANUEL MOUNIER Recuerdo perfectamente una charla de don Eduardo Frei Montalva a los estudiantes de la entonces Universidad de Chile de Valparaíso, dada en 1958, en que nos aconsejó: “Lean los clásicos, pues sobre ellos han pasado los siglos y no han muerto. Los han pasado por todos los cedazos y ahí siguen de pie. Por algo será.” El recuerdo me viene a la cabeza al estar leyendo, otra vez, a Emmanuel Mounier y sus obras sobre el personalismo, de la que él fue en Francia uno de los más notables exponentes. Se han cumplido 100 años de su nacimiento y voy a participar en un evento que hará el Instituto Chileno de Estudios Humanísticos, ICHEH, destinado a repasar su pensamiento. Hay páginas escritas por este filósofo político francés que parecen hechas para hoy. Escogeré, para compartir con los lectores de este sitio, algunas pocas referidas a su visión del régimen capitalista, tomadas de su obra “Revolución personalista y comunitaria” publicada en 1935. Aunque el mundo haya evolucionado y ya no sea el mismo 70 años después, hay rasgos principales que subsisten y Mounier los describe y juzga con gran penetración: “El siglo XIX es la historia de las conquistas de la riqueza. En su arranque, se forja su instrumento técnico: la gran industria, y su instrumento político: una revolución no popular, sino burguesa. La riqueza lo invade, con sus valores, de clase en clase.” (p. 155 del Tomo I de sus Obras Completas. De aquí serán todas las citas que vienen.) “Una nueva juventud ha nacido, un poco endurecida, un poco simplificada quizás en sus gestos todavía inadaptados; pero ha visto la miseria, y la miseria ha transformado su vida.” (p. 154) “La prosperidad permite el juego el juego y enmascara la injusticia. La miseria estrecha al hombre contra sus problemas esenciales y descubre por largos estratos los pecados de un régimen. La experiencia o la proximidad de la miseria: he ahí nuestro bautismo de fuego. El cuerpo enteramente herido del proletariado, como un Cristo en cruz, los fariseos alrededor, y la alegría de los mercaderes, y los apóstoles que han huido, y nuestra indiferencia como la noche abandonada sobre el Calvario. Nosotros mismos, que intentamos remontar la pendiente, llevando encima nuestra miseria: estar todavía protegidos y consentir en estarlo; así cada campanario, para la humildad de cada iglesia, yergue hacia el cielo el gallo de la negación.” (p. 154) “Hemos descubierto el juego y los resortes profundos, más profundos que una crisis económica, de lo que hemos llamado, para no injuriar al orden, el desorden establecido. En las instituciones y en los hombres que nos rodean, en nosotros mismos, no cesaremos de denunciarlo y de perseguirlo.” (p. 156) “Hemos tenido que tomar nota de que ese desorden compromete, en provecho propio y a menudo con la complicidad de los valores espirituales que son nuestra vida, estos mismos valores. Toda decisión arranca de un desgarramiento. Éste fue el nuestro. No sólo algunos hombres sirven simultánea y abiertamente a Dios y a Mammón: es posible precaverse un peligro descarado. Pero las mismas palabras que parecen puras ocultan la mentira y la duplicidad a fuerza de vivir entre los hombres dobles. Nosotros romperemos con esos hombres, nosotros haremos trizas esas palabras, y trabajaremos en purificar esos valores a los que sus enemigos mismos, en el malentendido actual, son más de una vez profundamente fieles.” (p. 156-157) Lo trascrito es sólo una muestra. Podría abundar en más citas tomadas de los escritos de Emmanuel Mounier, pero aquí se trata de dejar abierta la posibilidad de presentar mejor a este pensador francés próximamente, aprovechando lo que va a hacerse con motivo de haberse cumplido el primer centenario de su nacimiento.
-----------------------------------

sábado, octubre 01, 2005

ALGO MÁS SOBRE KÜNG Y EL PAPA
Ayer salió en La Tercera una información algo más completa sobre el encuentro entre Küng y el Papa. Contiene algunos detalles que subrayan la importancia del encuentro:
  • No fue un encuentro protocolar o de buena crianza. Los viejos amigos, situados después en trincheras opuestas, volvieron a dialogar ampliamente ¡durante cuatro horas! Este dato no había salido antes en las informaciones y es clave, pues destaca la magnitud de lo acontecido. ¡No fue menor!
  • El testimonio de Küng aparece ahora más completo. Evaluó su reunión como una "señal de esperanza para la gente que se horrorizó con su elección". Y destacó una conclusión: el Papa "está abierto a nuevas perspectivas". Más aún: vaticinó que Benedicto XVI hará cambios que nadie espera. Benedicto XVI "está dispuesto a llevar adelante cuestiones poco convencionales que incluso el círculo íntimo del Vaticano no espera".
  • Advirtió que el Papa, "con seguridad se necesita tiempo. No se puede esperar todo de la noche a la mañana. Sería exagerado hablar de una nueva orientación de la Iglesia, pero se pone de manifiesto que el Papa no se encuentra fijado en el pasado, sino que mantiene abiertas sus opciones".
  • "Dejé en claro desde un principio que no iba a pedir la restitución de la missio canonica (licencia para enseñar) y que deberíamos dejar entre paréntesis las viejas cuestiones de disputa", afirmó Küng. "Hablamos el uno con el otro como lo hacíamos antes", recordó Küng en declaraciones citadas por el diario alemán Die Welt.
  • Prosigue lo que conocimos ya: que, de acuerdo con el portavoz del Vaticano, Joaquín Navarro Valls, "ambas partes estuvieron de acuerdo en que no tenía sentido entrar durante el encuentro en una disputa sobre las cuestiones doctrinales persistentes entre Hans Küng y el magisterio de la Iglesia".
  • Küng ilustró al Papa sobre su proyecto para fomentar una ética mundial. Según el teólogo, la ética mundial no es una construcción abstracta, sino que saca a la luz "los valores morales en torno a los cuales convergen las grandes religiones del mundo, pese a sus diferencias, y que pueden ser percibidos como criterios válidos por la razón secular debido a su convincente sensatez".

Pienso que estos detalles, sobre todo la duración de la entrevista y el vaticinio de que el Papa hará cambios inesperados, obligan a hacerle seguimiento a las futuras relaciones entre estos dos hombres.