miércoles, agosto 31, 2005

RLE2005 SIGUE SU MARCHA
Sigo observando este fenómeno. El sitio creado el 17 de agosto recién pasado, como si se tratara de uno propio del Presidente Lagos (http://rle2005.blogspot.com), ha seguido apareciendo hasta ahora. Su éxito está en el número de comentarios recibidos. Hoy, 31 de agosto, hasta el mediodía, cuando me di el trabajo de sumarlos, llevaba 510 comentarios. A la hora en que estoy escribiendo, casi las 9 de la noche, ya deben ser más. Es verdad que algunos se repiten una y otra vez, aspirando a un cierto protagonismo que aprovecha esta cresta de ola, pero, de todas maneras, la diversidad de los que han colocado algo suyo en ese blog es muy grande y lo ha convertido en un éxito total.

DROGAS: TEMA A ENFRENTAR
Esta mañana se publicó en los diarios una información extraída de un estudio de la Fundación Paz Ciudadana, que me parece impresionante y que abre, por fin, un debate serio sobre toda la temática de la droga en Chile. Como hay que partir siempre por la realidad que se tiene al frente, digamos que, según el estudio mencionado, el 80% de los detenidos por robo consume drogas.
Y leo en EMOL.COM: "En Chile la mayor cantidad de delitos que se cometen son contra la propiedad y, ahora, un estudio de Paz Ciudadana reveló que ocho de cada 10 detenidos por robo con fuerza habían consumido drogas recientemente. Por primera vez en el país se aplicó un examen de orina, voluntario y anónimo, a 532 detenidos mayores de 18 años, sorprendidos en flagrancia por delitos de mayor gravedad (robos, hurtos, lesiones, homicidios y violación), y por Ley de Drogas (tráfico, porte y consumo), en 15 comisarías de la capital. Los resultados arrojaron que 73% de esos detenidos había consumido en las últimas 48 horas alguna droga (cocaína y/o pasta base en 64% de ellos). Entre los detenidos por delitos de mayor gravedad, el 67% las había consumido (89% cocaína o pasta base), en tanto que de los capturados por Ley de Drogas, 90% había usado una sustancia ilícita. Los adictos registran 2,3 detenciones promedio en el último año." Se agrega: "El estudio también reveló que el gasto mensual promedio de los detenidos que declaran consumir drogas es de $151 mil, y los que más gastan son los que usan cocaína y pasta base, $355.744, mientras los que fuman marihuana sólo desembolsan $29.176. A juicio de Gonzalo Vargas, gerente general de Paz Ciudadana, el abuso de sustancias y la comisión de delitos son dos conductas que muchas veces se presentan juntas y tienden a retroalimentarse. "Se drogan para robar y roban para seguir consumiendo", por lo que intervenir en una de ellas tiene consecuencias positivas para la reducción de ambas. De allí, apuntó, que debe hacerse un gran esfuerzo en la rehabilitación, tanto con la población penal como con el tratamiento obligatorio como alternativa a las penas tradicionales. El subsecretario del Interior valoró el aporte del estudio."
La Fundación hace algunas consideraciones sobre posibles caminos a seguir y "pone como ejemplo las llamadas "Cortes de Drogas", que funcionan en Estados Unidos desde 1989, y que consideran un procedimiento judicial especial para infractores de ley que son adictos, a quienes se exige cumplir con un programa de rehabilitación de adicciones como alternativa a la sanción carcelaria. El Subsecretario del Interior, Jorge Correa Sutil agradeció el aporte de la Fundación Paz Ciudadana al debate nacional sobre el consumo de las drogas y la delincuencia. Ahora, dijo "con bases científicas más amplias que las que teníamos con otros estudios, sabemos a ciencia cierta, que las personas que cometen delitos particularmente robos con fuerza y lesiones han consumido droga durante las 48 horas anteriores". "Que ocho de cada 10 personas que han sido detenidas tengan consumo de cocaína 48 horas antes, nos viene a demostrar con entera claridad que quienes consumen droga, al poco tiempo -para poder conseguir los $350 mil pesos que necesitan para mantenerse en la droga- caen en la ejecución de delitos", declaró el subsecretario."Esto refleja con mucha claridad que el consumo de droga no es una chiquillada en este país, y que el consumo está estrechamente vinculado con la comisión de delitos".
Si actuamos con sensatez, debiéramos considerar que llegó la hora de comenzar a debatir a fondo esta materia, con espíritu abierto y mente creativa para buscar caminos mejores que los existentes, que hasta ahora parecen haber fallado estrepitosamente. Sectores importantes de la juventud chilena se encuentran en grave peligro y muchos ya entraron a un callejón sin salida. ¿Vamos a seguir así? Dejo, por ahora, planteado este asunto. Deberemos volver a él.

martes, agosto 30, 2005

GLOBALIZAR LA SOLIDARIDAD
Leo en la agencia católica Zenit el siguiente titular: "Ante los desafíos del mundo globalizado, el Papa propone «auténtica solidaridad». Tras los pasos de Juan Pablo II."
Casi no es necesario reproducir mucho más, porque la idea es clara y justa. Resumo por eso un poco:
El nuevo pontífice, dice la agencia, hizo ayer lunes "un vibrante llamamiento" a la «auténtica solidaridad». Añade que se trata "de la misma propuesta que acuñó Juan Pablo II, cuando convocó la «globalización de la solidaridad», ante el surgimiento de la «aldea global», que tuvo lugar tras el derrumbe del bloque comunista soviético y con el surgimiento de las nuevas tecnologías de la comunicación." Agregó Benedicto XVI: «Urge, pues, esta unión de intentos y voluntades para hacer posible una continua acción de los gobernantes ante los desafíos de un mundo globalizado, los cuales es necesario afrontar con auténtica solidaridad. Esta virtud, como decía mi predecesor Juan Pablo II de venerada memoria, ha de inspirar la acción de los individuos, de los gobiernos, de los organismos e instituciones internacionales y de todos los miembros de la sociedad civil, comprometiéndolos a trabajar para un justo crecimiento de los pueblos y de las naciones, teniendo como objetivo el bien de todos y de cada uno». En el número 39 de la encíclica Solicitudo Rei Socialis, Juan Pablo II "afirmaba que «la paz del mundo es inconcebible si no se logra reconocer, por parte de los responsable, que la interdependencia exige de por sí la superación de la política de los bloques, la renuncia a toda forma de imperialismo económico, militar o político, y la transformación de la mutua desconfianza en colaboración».
Nótese que el actual Papa habla de crecimiento "justo", dando a entender que no cualquier crecimiento es lo necesario, sino uno que beneficie a todos y no solamente, como hasta ahora, a unos pocos.
Es muy oportuno este recuerdo y esta ratificación de estas ideas-fuerza. No puede ser que en el mundo se globalicen solamente las cosas más perjudiciales para las grandes mayorías. Hay que globalizar los grandes valores.
He aquí otra veta a trabajar en cada aspecto del desarrollo humano.

lunes, agosto 29, 2005

HUMANIZAR LA POLÍTICA
La actividad política tiene poco prestigio en la actualidad, por muchas razones convergentes, que, en algún momento futuro abordaré. Ahora sólo quiero referirme a una imagen que tiene algún fundamento en la realidad. Me refiero a una dosis de crueldad innecesaria que muchas veces muestra este oficio imprescindible en cualquier sociedad. He conocido ya muchos casos a lo largo de mi vida: ministros despedidos por los Presidentes de modo sorpresivo, frío y, en definitiva, nada delicado; zancadillas múltiples entre amigos de toda una vida, a la hora de disputar un cupo parlamentario; personajes de alto nivel moral no recibidos en audiencias por autoridades encerradas en su burbuja de poder; traiciones grandes y pequeñas al interior de gobiernos y partidos de todos los colores; y así sucesivamente. Y no me estoy refiriendo a la dictadura, que, por definición, practica la crueldad y la falta de piedad. No. Me refiero a toda la democracia chilena, a la de antes de 1973 y a la de ahora, la inaugurada en 1990 con Aylwin.
Naturalmente, el ciudadano medio que ve estas cosas -¡cuando las ve, por supuesto!- no podrá entender jamás estas actitudes. Y tiene razón.
La política no tiene por qué ser cruel. Puede ser humana. En verdad, debiera serlo siempre para mejorar la calidad de la democracia. Porque de esto se trata. Se pueden tener instituciones muy perfectas y largamente probadas, pero someterse a ellas puede ser un infierno moral, si el estilo es implacable y las pugnas se llevan a cabo sin consideración alguna a valores que deben siempre estar presentes.
No debemos olvidar este tema. Concierne a todos los chilenos.

domingo, agosto 28, 2005

DERECHA SIGUE DANDO POR PERDIDA ELECCIÓN PRESIDENCIAL
David Gallagher, hombre de derecha liberal, analista del CEP, dice hoy, domingo 28 de agosto de 2005, en "La Tercera", algunas cosas interesantes que deseo resumir aquí:
1.- Da por perdida esta elección presidencial para la derecha ¡y también la próxima!
2.- Invita a RN y la UDI a una refundación total para crear un solo gran partido. "El esquema actual no da para más", afirma. Pide gente nueva y "otro tipo de actitud".
3.- No cree, en todo caso, "que eso pueda pasar antes de las próximas elecciones". Piensa que la actual guerrilla "va a seguir hasta diciembre, pero luego tendrá que repensarse". 4.- Para él "si uno observa el ciclo económico y lo que aglutina la Concertación en este país, es prácticamente imposible que la derecha gane las próximas elecciones presidenciales".
5.- "Lo que hoy interesa es tener un buen resultado en el Congreso". Esta es, para él, la única meta de la derecha en las próximas elecciones. 6.- Aunque considera a la UDI más profesional y eficiente en la política, descarta su liderazgo final en la derecha. Y cuando le preguntan por RN contesta: "es un desastre. Todo lo que tiene la UDI de profesional, no existe en RN. Por eso es que hay que refundar todo de nuevo." 7.- Cuando le preguntan si ya no hay temor respecto de un gobierno de Bachelet, contesta categóricamente: "Ninguno". 8.- Incluso cree que ha cambiado la percepción por Bachelet en el sector empresarial.
9.- Habla bien de Michelle Bachelet: "Me tinca que va a ser mejor de lo que parece incluso". Y agrega: "Creo que en estos meses ella ha mostrado que es una mujer bastante fuerte, con carácter, con personalidad, tiene cancha. Hoy en día nadie duda de su liderazgo." 10.- Cree que incluso gente del mundo de la derecha votará por ella. "Creo que en los jóvenes de derecha, de todas maneras. Yo no he hecho una encuesta muy precisa, pero no me sorprendería que, además, haya gente que esté pensando en votar por RN en las parlamentarias y por Michelle Bachelet en la presidencial. Eso es bien posible." 11.- Finalmente, hay una parte de la entrevista, sobre los temas valóricos, que no resisto en reproducir en forma algo más larga:
Pablo Longueira ha señalado que en lo valórico, Michelle Bachelet podría ser más audaz. ¿Cree lo mismo? El camino será, tal vez, un poquito más de liberalización, pero no creo que haya nada muy dramático. Primero, porque la DC va a estar en el gobierno de Michelle Bachelet, y ese partido está muy jugado en esos temas. Por lo demás, yo creo que Chile no es un país donde se va a estar planteando una ley de aborto. ¿Y los matrimonios gays? ¿Chile no estaría en condiciones de abrir esa discusión? Creo que Chile sí está en condiciones de abrir una discusión sobre si una pareja consolidada de homosexuales puede tener cierto tipo de derechos en materia tributaria. ¿Son excesivos los miedos de Longueira de que se produzca un destape? Es que el destape en Chile ya se dio y se sigue dando en todo ámbito de cosas. Incluso, en cierto sentido, el fenómeno de Michelle Bachelet responde a eso. La gente siente que ella representa un Chile mucho menos programado valóricamente. Estamos avanzando hacia una sociedad más moderna, en que los individuos descubren su escala de valores sin que nadie se los imponga. Antes había que aprenderse los valores de memoria. Ahora la gente adquiere valores más auténticos, más propios. Tenemos una sociedad más horizontal. Entonces, ¿a quién le habla Longueira? El sistema binominal hace que los candidatos se concentren en asegurar su voto duro. Entonces, Longueira necesita ganarle a Lily Pérez y probablemente parte de su electorado piensa ese tipo de cosas. Pero mayoritariamente, ya nadie en Chile cree que una persona para ser buena tiene que estar casada con una misma persona para toda la vida o tiene que ir a misa todos los domingos. El contenido de los valores es menos rígido hoy. En ese sentido, Michelle representa a un Chile con menos etiquetas. ------------------------
¿Qué tal? Me parecen interesantes este reconocimiento y las opiniones de este analista. La entrevista completa está en el cuerpo de "Reportajes" de La Tercera de hoy.

sábado, agosto 27, 2005

UN TEXTO NOTABLE DE TEILHARD DE CHARDIN
En el libro "La activación de la energía" de Pierre Teilhard de Chardin, en un texto escrito en Pekín, en la Navidad de 1939, cuando la Segunda Guerra Mundial había estallado, se lee el siguiente texto que encuentro notable:
"Amaos los unos a los otros". "Este precepto de dulzura, humildemente lanzado hace dos mil años como un bálsamo lenificante sobre el sufrimiento humano, resulta, ante nuestro espíritu moderno, el más poderoso y, de hecho, el único principio imaginable de un futuro equilibrio de la Tierra. ¿Nos decidiremos por fin a admitir que no es ni debilidad ni dulce manía, sino que postula una condición formal de los progresos más orgánicos y más técnicos de la Vida? En caso afirmativo, nos esperaría la verdadera victoria y la única paz verdadera. La Fuerza se desarmaría en su propio corazón, poque por fin habríamos llegado a algo más fuerte que ella para sustituirla. Y el hombre, transformado en algo grande, habría encontrado su camino."
Leído con atención, aquí se expresa brillantemente y con gran economía de palabras la esencia misma del principio de noviolencia y de su método, la noviolencia activa. En el mismo momento en que comenzaba la guerra más extensa y mortal que ha conocido nuestro mundo, Teilhard de Chardin ponía de relieve que el amor es un principio más fuerte que la Fuerza, capaz de desarmar a esta última "en su propio corazón". Me recuerda a Juan Pablo II en el Parque O´Higgins exclamando "¡el amor es más fuerte!" En efecto, la violencia pierde su capacidad de imponerse cuando es desarmada en su esencia.
Es una buena reflexión para el fin de semana...

EL ORIGEN DE LAS PLATAS
En el hecho de las platas de Pinochet, lo más importante ahora es saber el origen exacto de las mismas. En particular, en este punto, debe llegar a saberse lo que Pinochet hizo con el ejército. Este cuerpo armado, por verticalidad del mando, le obedeció ciegamente. Muchos subordinados cometieron hechos criminales cumpliendo órdenes superiores. Al parecer, también lo acompañaron en este asunto de los dineros. Es demasiado. Una vez que se sepa toda la verdad deberá revisarse a fondo la forma en que debe operar en el futuro la llamada "obediencia debida". No puede ser que un jefe arbitrario y corrupto contagie así como así a toda una institución.
El general Cheyre parece haber avanzado mucho en todo esto, pero es de suponer que aún hay un vasto campo dentro del cual actuar. Hay que llegar a reivindicar al ejército, devolviéndole su prestigio. Lo necesita Chile. Pero, para eso, no basta sacarse la escoria de encima. Es necesario que genere mecanismos cada vez más eficaces para impedir que en el futuro estas cosas vuelvan a suceder.
No olvidar, entonces. El origen de las platas es, en este momento, lo más importante.

lunes, agosto 22, 2005

RECONCILIACIÓN: "LEIGHTON PUEDE AYUDARNOS"
El padre José Aldunate S.J. trató este delicado tema de la reconciliación en el emocionante homenaje hecho a Bernardo Leighton (en la foto) en la Biblioteca Nacional (lunes 22 de agosto). Dijo cosas muy importantes, con una elevación propia de un luchador noviolento por los derechos humanos (recordar su participación estelar en el Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo durante la dictadura), dotado, además, de una gran preparación en el campo ético o moral. Para que haya reconciliación, dijo, debe haber perdón. Pero, para llegar a este punto, hay que recorrer un camino difícil y hasta largo: comienza con la verdad (saber lo que pasó, cómo pasó y quienes fueron los responsables de las ofensas o delitos), continúa con la justicia (que castiga a los culpables) y requiere, para lograr adecuadamente la meta, del arrepentimiento de los victimarios. Cumplido este recorrido, las víctimas, o sus sobrevivientes pueden perdonar y hasta "deberían perdonar". El acto de Leighton y de la señora Anita de perdonar a quienes atentaron en contra de ellos en el momento mismo de los hechos, al saltarse todo el recorrido, fue un acto de generosidad rayana en la santidad y el heroísmo. Aldunate habló, además, con vuelo profético, acusando a unos por los hechos cometidos y criticando a otros por querer demasiada venganza. Y repitió varias veces: "En esto Leighton puede ayudarnos".
Andrés Aylwin hizo también una magistral intervención. Describió, a través de anécdotas, aspectos cruciales de la vida de Leighton, proporcionando una imagen muy viva de su persona. Recordó pasajes de su ejercicio como abogado de los sindicatos, a los que le dedicaba mucho tiempo y les cobraba poquísimo. Después hizo alusión a momentos históricos críticos en los que Leighton mantuvo una conducta clara y correcta. Recordó el voto contra Allende de la Cámara de Diputados, aludido también por Maximiano Errázuriz. Aylwin recuerda que Leighton fue enfático en plantear que ese voto no debía interpretarse como un llamado a los militares a intervenir dando un golpe, como se hizo después.
El diputado de derecha Maximiano Errázuriz también intervino, rindiendo un sentido homenaje. Pero él sorprendió un poco a la audiencia cuando dio a conocer un hecho desconocido sucedido en la circunstancia aludida del 22 de agosto de 1973 (32 años exactos atrás) en la Cámara de diputados, cuando se debatió y votó la mencionada declaración que los militares golpistas utilizaron para justificar lo que hicieron el 11 de septiembre de ese mismo año. Contó que el diputado comunista Alejandro Rojas había pedido sesión secreta y que en ella había comunicado que tenía noticias confiables de que soldados peruanos y bolivianos avanzaban y atacaban Chile en esos momentos. Según él, Leighton reaccionó serena, pero instatáneamente: diciendo que no tenía por qué dudar de lo afirmado por Rojas, pidió que se suspendiera la sesión, a fin de averiguar lo sucedido. De no confirmarse la información, debería reanudarse la sesión de inmediato, dijo. Según Errázuriz, Leighton, con su actitud, mostró ser muy rápido y práctico para encontrar los caminos a seguir.
Patricio Santa María, actual Subsecretario General de Gobierno, hizo también una excelente intervención, lo mismo que José de Gregorio. Fueron más de homenaje, emocionantes, testimoniales. No las consigno, por ahora, para no alargar esta nota.

domingo, agosto 21, 2005

DERECHA CHILENA DA POR PERDIDA LA PRESIDENCIAL
Quienquiera que lea la sección Reportajes de los diarios El Mercurio y La Tercera de hoy, 21 de agosto de 2005, verá con claridad cómo la derecha da virtualmente por perdida la presidencial, asumiendo que será Michelle Bachelet la triunfadora. Su apuesta es ahora al parlamento, donde piensan que, con algunos ajustes, pueden impedir que la Concertación los doble en algunas circunscripciones y distritos. Lavín lo acaba de expresar con todas sus letras: "tenemos que empatarlos en el parlamento". Ahí sigue viendo la derecha su trinchera para defender sus intereses, frenando en el Congreso cualquier intento de cambio que no le convenga.
La Concertación no debe confiarse, a mi juicio, y debe continuar tratando de hacer sus tareas lo mejor posible. Sus candidatos al parlamento debieran luchar mirando al frente para tratar de doblar a la derecha. Ninguna conducta hostil entre candidatos de este conglomerado se justificará. Sumar es la consigna y tratar de ganarle a la derecha en todas partes. Con ese espíritu podrían lograr dar más de una sorpresa.

sábado, agosto 20, 2005

EL BLOG MAS LEIDO Y COMENTADO DE LAS ÚLTIMAS HORAS
El sitio http://rle2005.blogspot.com parece haberse convertido casi instantáneamente en el blog más leído de las últimas horas. Recomiendo mirarlo bajo el prisma de un comentarista, Hernán González (al poner su foto es el único que ha dado la cara hasta ahora), que dice que las reacciones retratan al Chile de hoy. Por ahí va la cosa. Está, desde luego, el que inventó la treta, haciéndose pasar por el Presidente. Debe estar divirtiéndose un montón, su ego debe estar por las nubes al mover lo que ha movido y debe estar pensando cómo seguir el juego. De hecho hoy ya escribió dos veces hasta esta hora (19,30). A partir de ahí se despliega la fauna chilensis. No es necesario describirla de nuevo, pero, indudablemente, ofrece un cuadro bastante aproximado de lo que tenemos en nuestro país. Digámolo con franqueza: predomina la mediocridad, la chabacanería, lo light. Lo que una vez Pablo Huneeus aplicó con notable acierto a la TV hoy está encarnado en una porción muy grande de nuestra población: una cultura huachaca.
Modestamente invito a reflexionar seriamente sobre esta realidad, porque ahí pueden encontrarse explicaciones a algunos males que sufrimos actualmente. Hay una cultura bastante dañada que predomina en el Chile actual. Simultáneamente -¡y menos mal!- hay bases también para construir algo mejor. Y Lagos ha tenido mucho que ver en esto, cuando ha abierto nuevos espacios para la cultura. Algún día esto se le reconocerá. Pero de todo esto, que es largo y complejo, tendremos que hablar más detenidamente en el futuro.

BERNARDO LEIGHTON GUZMAN
El lunes próximo (22 de agosto) en Santiago, a las 18,30 horas, en el segundo piso de la Biblioteca Nacional, se recordará la figura de Bernardo Leighton Guzmán. Tuve el privilegio único de conocerlo bien y escribir un libro sobre su vida ("Hermano Bernardo") y puedo dar testimonio de que, más allá de ser un hombre ejemplar, también fue un político ejemplar. Recordarlo es siempre un acto de admirarse de esta circunstancia, sobre todo en una época propicia al desprestigio de los políticos y de la política. En efecto, hay que tener sumo cuidado cuando se juzga a los políticos y a la política en general. La tendencia predominante es a pensar mal de ambos, sin reparar la injusticia y el error cometidos. Leighton constituye un desmentido vivo de esta tendencia. Experimentó el llamado a la política cuando era estudiante universitario y desde ese momento se sintió político y actuó como tal hasta su muerte. Quienes lo conocimos tuvimos la experiencia de la atmósfera que él creaba para dialogar y para buscar acuerdos. Era un gran articulador de los mismos.
Tendría mucho para escribir sobre él -que tuve que dejar en el tintero cuando publiqué "Hermano Bernardo", por razones de tiempo y de espacio-, pero en este momento conformémonos con llamar la atención del homenaje que se le va a rendir. Ya volveremos sobre él en otro momento.

viernes, agosto 19, 2005

¿QUIÉN ES RLE2005?
Comienza a estallar en Chile el "fenómeno blog". Hoy ha aparecido una página que simula ser del Presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar (http://rle2005.blogspot.com). En pocas horas, el autor ha publicado tres entradas y ha recibido un número apreciable de comentarios de todo tipo. Más allá del uso indebido de un nombre y de la autoridad presidencial, la reacción de los lectores resulta ser lo más interesantes.
Hay de todo. Desde luego, no faltan los groseritos. Pero son una minoría ínfima que puede ignorarse en esta oportunidad. Después los hay suspicaces que no se tragan lo evidente: no es el Presidente real quien escribe las entradas, sino un empeñoso mal imitador. Después hay varios que creen, o tal vez quieren creer que es verdad, y que aprovechan la oportunidad para dirigirse al Presidente. Sin agotar las especies, están, finalmente, los aduladores y aprovechadores de siempre.
El espacio mencionado va a dar que hablar. Esperemos el trancurso de unos días antes de volver a considerarlo.

miércoles, agosto 17, 2005

EN TAIZÉ, ¿UN ASESINATO MÁS?
No. No es uno más. No es del montón. Es el asesinato de un hombre muy valioso para la humanidad, que buscaba el entendimiento entre las religiones, en particular, entre los cristianos de las diversas confesiones. Me ha conmovido profundamente la muerte violenta de Roger Schutz, el Prior y fundador de la Comunidad ecuménica de Taizé (Sur de Francia), un hombre de paz, de noviolencia, de amor a los demás, en especial a los más pobres. Era un protestante suizo amado por todos quienes lo visitaban y experimentaban su enorme irradiación. Tenía 90 años y presidía una ceremonia en la que participaban más de 2500 personas, cuando una mujer de nacionalidad rumana, de 36 años, al parecer perturbada mental, lo atacó apuñalándolo y quitándole la vida.
Muere como los grandes noviolentos, como Jesús, como Gandhi, King, Monseñor Romero y muchos más.
La Iglesia Católica chilena, que mantenía contactos con él, se manifestó dolida por este asesinato sin sentido. El religioso estuvo en nuestro país en 1975 y 1979. El Vicario de la Zona Sur de Santiago, Cristián Precht, lo recuerda como un hombre de enorme sensibilidad humana y religiosa y de gran vocación ecuménica.
"Era un hombre sencillo y bondadoso que se dejó llevar por el Señor. Su vocación ecuménica lo impulsó a trabajar incansablemente por el entendimiento entre los hombres y los pueblos.", dijo monseñor Precht. Es interesantes destacar que la relación de Roger Schutz con la Iglesia chilena es muy antigua. "Monseñor Manuel Larraín fue un gran amigo de él, desde la época del Concilio Vaticano II, a donde el monje suizo asistió como invitado especial. En gratitud a una donación de Nuevos Testamentos hechos por la comunidad de Taizé a la diócesis de Talca, don Manuel le regaló al Hno. Roger su anillo episcopal" relató Precht.
El 24 de noviembre de 1979, sostuvo un encuentro de oración y canto con más de dos mil quinientos jóvenes en la Catedral Metropolitana. "¡Qué hermoso es esto! Creo que el Señor está en medio de nosotros porque cuando hay hombres, aunque sean de distintas creencias, que se reúnen en nombre de Dios y de los hombres, ahí está el Señor", señalaba en esa ocasión el Cardenal Raúl Silva Henríquez, en su saludo al Hermano Roger, según consigna la revista Solidaridad en su número 81 (noviembre de 1979). "Buscar la unidad es una obligación de todos los cristianos. Pero una unidad que no se imponga por la fuerza, por el poder. Es una unidad que se obtiene en el amor de Jesucristo, en el amor de la verdad, en el amor a los hombres", agregaba el Cardenal Silva, al recordar que Taizé es una comunidad ecuménica, donde participan jóvenes de distintas Iglesias cristianas.
En su mensaje a los jóvenes de Santiago, el Hermano Roger destacó el inmenso valor que tiene para el mundo de hoy, la oración. "Solos, no podemos hacer mucho. Debemos rezar en común, junto a todo un pueblo", manifestó. "El amor se demuestra en una manifiesta y ardiente voluntad de liberar a los oprimidos, de compartir con los hombres, sus sufrimientos y esperanzas”. (...) Roger Schutz se convirtió en una de las figuras religiosas más relevantes del siglo XX. "El Hermano Roger siempre estuvo cerca de la Iglesia Católica, y estuvimos muy contentos y agradecidos de verlo participar en el funeral del Papa Juan Pablo II", declaró Heiner Koch, Secretario General del comité organizador de la Jornada Mundial de la Juventud, al expresar desde Colonia su sorpresa y tristeza por la noticia. El hermano Roger fundó la comunidad monástica a los 25 años, en 1940, luego de comprar una pequeña propiedad en la región francesa de Taizé, donde acogió a refugiados de la II Guerra Mundial. La comunidad actualmente cuenta con más de 100 hermanos, católicos y protestantes, con la intención de promover la reconciliación y la unidad entre los cristianos.
NOTA: A continuación agrego la reacción de Benedicto XVI, tomada de la agencia católica Zenit.
El Papa asegura que Frère Roger «ha llegado a la alegría eterna»
CASTEL GANDOLFO, miércoles, 17 agosto 2005 (ZENIT.org).- Sin esconder la emoción, Benedicto XVI pronunció este miércoles, al final de la audiencia general, unas palabras espontáneas para manifestar su dolor por el asesinato del fundador de la Comunidad de Taizé, Frère Roger Schutz, a los 90 años, quien ya «está en las manos de la bondad eterna».Al dirigirse a los peregrinos congregados en el patio de la residencia pontificia de Castel Gandolfo, al final del encuentro, el Papa confesó que en esa mañana había recibido «una noticia muy triste, dramática»: la muerte de Frère Roger provocada a cuchilladas por una mujer rumana, de 36 años, aparentemente desequilibrada.«Esta noticia me ha afectado todavía más porque precisamente ayer recibí una carta de Frère Roger muy conmovedora, muy cariñosa. En ella, escribe que en el fondo de su corazón quiere decirme que “estamos en comunión con usted y con los que se han reunido en Colonia”», reveló el Papa. El cardenal Joseph Ratzinger conocía desde hace tiempo a Frère Roger. En las exequias de Juan Pablo II, el decano del Colegio cardenalicio sorprendió al mundo entero al acercarse a darle la comunión, pues se encontraba en silla de ruedas.En su carta, el fundador de la Comunidad ecuménica explicaba al nuevo Papa que «a causa de sus condiciones de salud, por desgracia no habría podido venir personalmente a Colonia, pero que habría estado presente espiritualmente junto a sus hermanos». La misiva escrita en francés, como reveló Benedicto XVI, manifestaba «el deseo de venir cuanto antes a Roma para encontrarse conmigo y para decirme que “nuestra Comunidad de Taizé quiere caminar en comunión con el Santo Padre”». La carta concluía con estas palabras escritas de puño y letra. «Santo Padre, le aseguro mis sentimientos de profunda comunión. Frère Roger de Taizé». «En este momento de tristeza, sólo podemos encomendar a la bondad del Señor el alma de este fiel servidor suyo», afirmó el obispo de Roma. «Frère Schutz está en las manos de la bondad eterna, del amor eterno, ha llegado a la alegría eterna --aseguró--. Nos invita y exhorta a ser fieles trabajadores en la Viña del Señor, también en situaciones tristes, seguros de que el Señor nos acompaña y nos da su alegría».

CAMBIOS A LA CONSTITUCIÓN
A fin de hacer más completa la información sobre este tema tan importante, aquí va un detalle más completo de las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso Nacional:
  • Reducción del período presidencial de seis a cuatro años sin reelección inmediata. La idea es concentrar varias elecciones (presidencial, parlamentarias y municipales) en un mismo día para evitar un gran gasto de recursos y, en general, para incentivar una mayor eficiencia en el trabajo del Presidente de la República y los parlamentarios.
  • Reducción del requisito de edad para se electo Presidente de la República de 40 a 35 años.
  • Se eliminarán los senadores designados y vitalicios. A partir del 11 de marzo de 2006 el Senado quedará íntegramente formado por 38 miembros elegidos en forma popular.
  • Reducción del requisito de edad para se electo senador de 40 a 35 años.
  • Se eliminará el requisito de residencia por un mínimo de dos años en una circunscripción para ser elegido senador.
  • Aumentarán las facultades fiscalizadoras de la Cámara de Diputados. Se podrán crear comisiones investigadoras con el voto favorable de 3/5 de los diputados en ejercicio, los informes deberán contener votos de mayoría y minoría (si los hubiere), y se podrá llamar a declarar a Ministros de Estado hasta tres veces en un año calendario con el acuerdo de un tercio de los diputados en ejercicio. Los ministros tendrán obligación de acudir a estos llamados.
  • El Presidente de la Cámara de Diputados será incorporado, a continuación del Presidente del Senado y precediendo al Presidente de la Corte Suprema, en la "línea de sucesión" para ejercer las funciones de Presidente de la República en caso de incapacidad de éste.
  • Será posible que un parlamentario renuncie a su puesto por razones de salud, las que serán calificadas por el Tribunal Constitucional.
  • En caso de vacancia de un parlamentario, su puesto no será ocupado por su compañero de lista en las elecciones, sino que por alguien designado por su partido político. Un diputado también podrá ser nominado para ocupar un puesto de senador. Los independientes no serán reemplazados a menos que integren lista con otros partidos, en cuyo caso deberán designar, en su declaración de candidatura, a un partido de la lista para ejercer la facultad del reemplazo.
  • La referencia al sistema electoral binominal se retirará de la Constitución. Cualquier cambio que se le quiera hacer tendrá que ser a través de una reforma a la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios.
  • Se eliminarán los conceptos de "legislatura ordinaria" y "legislatura extraordinaria" para el Congreso Nacional. Ahora habrá una legislatura única que durará todo el año.
  • La cuenta a la nación del 21 de mayo quedará consignada en la Constitución.
  • La prohibición para ser candidato a parlamentario (ahora vigente para ministros, intendentes, gobernadores, concejales, miembros del Banco Central y magistrados) se extenderá a subsecretarios, oficiales de las Fuerzas Armadas (incluidos los comandantes en jefe), oficiales de Carabineros (incluido su Director General) y el Director General de la Policía de Investigaciones. Si quieren postular al Congreso, deberán renunciar durante el año previo a la elección.
  • La Corte Suprema tendrá la superintendencia directiva, correccional y económica sobre tribunales militares en tiempo de guerra.
  • El Fiscal Nacional durará ocho años en su cargo en vez de diez y deberá dejar su cargo al cumplir 75 años. Para su remoción, la Corte Suprema deberá contar con el voto de la mayoría de los miembros del pleno en ejercicio en vez de 4/7.
  • El Contralor General de la República ya no será inamovible y será designado por un período de ocho años.
  • Se eliminará la función de las Fuerzas Armadas de ser "garantes de la institucionalidad", función que se encargará a todos los órganos del Estado.
  • Los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el Director General de Carabineros ya no serán inamovibles en sus cargos: el Presidente de la República podrá ordenar su retiro. Y ya no necesitará permiso del Consejo de Seguridad Nacional, sino solamente informar al Senado y a la Cámara de Diputados.
  • El Consejo de Seguridad Nacional ya no podrá autoconvocarse, sino que deberá llamarlo únicamente el Presidente de la República. Dicho Consejo tendrá una función sólo de asesoría, eliminándose la facultad de "hacer presente" sus observaciones a órganos públicos.
  • El Presidente de la Cámara de Diputados se integrará al Consejo de Seguridad Nacional. Además, el Presidente de la República podrá decidir si a una sesión asisten los ministros de Interior, Defensa, Seguridad Pública, Relaciones Exteriores y Economía.
  • Para declarar estado de asamblea (en caso de guerra externa), el Presidente de la República necesitará el acuerdo del Senado, no el del Consejo de Seguridad Nacional.
  • Para declarar el estado de sitio (guerra civil o grave conmoción interna), el Presidente de la República necesitará obligatoriamente el acuerdo del Senado, cuyo plazo de respuesta se reduce de diez a cinco días. Además el plazo de su vigencia se reduce de 90 a 15 días, prorrogables por razones fundadas.
  • El estado de emergencia (grave alteración del orden público) podrá ser decretado por el Presidente de la República por 15 días, y las prórrogas serán con acuerdo de las dos Cámaras del Congreso.
  • El Tribunal Constitucional aumentará su integración de siete a diez miembros.
  • El Tribunal Constitucional tendrá la siguiente conformación: tres abogados designados por el Presidente de la República, tres abogados designados por la Corte Suprema de entre sus miembros, dos abogados nombrados directamente por el Senado y otros dos nombrados también por esta Cámara, pero sobre la base de nombres propuestos por la Cámara de Diputados. Las Fuerzas Armadas, a través del COSENA, ya no tendrán injerencia en estos nombramientos.
  • El Tribunal Constitucional tendrá la facultad de resolver sobre recursos de inaplicabilidad (hasta ahora facultad sólo de la Corte Suprema) y podrá examinar los autos acordados del máximo tribunal, de la Corte de Apelaciones y del Tribunal Calificador de Elecciones que inciden en materias constitucionales o de leyes orgánicas. Lo que se pretende es que las normas que inciden en las libertades de las personas tengan revisión constitucional.
  • Se eliminarán todos los artículos transitorios en desuso.
  • En causas criminales, no se podrá obligar a un imputado a que declare, bajo juramento, sobre hecho propio ni contra sus parientes.
  • Serán chilenos los hijos de padre o madre chilenos nacidos en el extranjero, sin necesidad de mayores requisitos. Por ende, no será necesario que el padre o la madre esté en el extranjero en servicio del Gobierno (como los embajadores) ni que la persona tenga que avecindarse por más de un año en Chile para obtener la nacionalidad. Con esto se refuerza el concepto de ius sanguinis, o nacionalidad por relación sanguínea. La persona obtendrá los derechos de ciudadanía al residir mínimo un año en el país.
  • Se flexibiliza la cantidad de regiones del país, permitiendo que a través de una ley orgánica constitucional se pueda crear, modificar y suprimir regiones, provincias y comunas. En la actualidad esta facultad esta limitada sólo a las provincias y comunas.

Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional

Como puede apreciarse, a pesar de la vía de la reforma a la Carta del 80, estamos en la práctica ante una nueva Constitución Política. Toda la orientación autoritaria básica que tenía la del 80 ha sido sustituída por un fortalecimiento de la perspectiva democrática. Hay un fortalecimiento general del poder civil, del Presidente, del Congreso y de los partidos políticos. Con esta Constitución el país puede continuar perfeccionando su democracia. La contundente votación en el Congreso Pleno del 16 de agosto recién pasado muestra el alto grado de consenso alcanzado.

martes, agosto 16, 2005

APROBADAS REFORMAS CONSTITUCIONALES HISTÓRICAS Las principales reformas a la Constitución de 1980, aprobadas hoy por el Congreso Pleno son:
  • Se restituye la facultad del Presidente de la República para remover a los comandantes en jefe de las FF.AA. y al general director de Carabineros.
  • El Consejo de Seguridad Nacional ya no será garante de la institucionalidad ni podrá autoconvocarse. Ahora será un organismo asesor, que funcionará cuando lo convoque el Presidente.
  • Se eliminan los senadores designados y vitalicios a partir de marzo de 2006.
  • Se acorta el período presidencial de seis a cuatro años sin reelección inmediata.
  • Se modifica la composición del Tribunal Constitucional y sus atribuciones, entregándole la responsabilidad exclusiva de la constitucionalidad de las leyes.
  • La Cámara de Diputados podrá constituir comisiones fiscalizadoras con sólo dos quintos de los votos de los diputados en ejercicio.

En un primer análisis digamos lo siguiente, siguiendo paso a paso las reformas anotadas:

  1. Se fortalece la autoridad presidencial con la primera reforma, a la vez que termina una cierta tutela militar sobre el sistema democrático. ¿Recuerda el lector cuando se hablaba de que tendríamos una "democracia protegida"? Los protectores eran los militares. Creo que ahora, los protectores somos todos los ciudadanos. ¡Enorme responsabilidad!
  2. La segunda reforma complementa la primera, volviendo a fortalecer la autoridad presidencial.
  3. La tercera reforma democratiza el parlamento, en particular el senado. La institución de los senadores designados y vitalicios era un "enclave autoritario" que debía desaparecer.
  4. La reducción del período presidencial a cuatro años, sin reelección, tiene muchas implicancias. Por un lado, llama a los ciudadanos en forma más seguida a pronunciarse sobre la marcha del Estado. Por otro lado, obliga a los presidentes a gobernar con un sentido diferente al actual. Hasta Lagos (excepción hecha de Aylwin, que ya practicó este período de cuatro años), los presidentes que gobernaban seis años podían partir con algunos proyectos nuevos y esperar verlos terminados antes de finalizar su período. Esto se hace más difícil a partir de ahora. Más bien, deberán tratar de dejar andando cosas, tomando decisiones cuyos efectos muchas veces van a verse en el período siguiente.
  5. Se fortalece la autoridad del Tribunal Constitucional y se limita la de la Corte Suprema.
  6. Se afianza la facultad fiscalizadora de la Cámara de Diputados.

Aunque queda pendiente la reforma del sistema binominal, se lo sacó de la Constitución y ahora podrá ser modificado por ley.

Son grandes avances. ¿Fin de la transición? Yo le dejaría ese tema a los historiadores y a la investigación académica, y me concentraría en seguir perfeccionando siempre todo lo perfeccionable.

RENOVACIÓN IDEOLÓGICA Y POLÍTICA EN CHILE (IV) Este tema es largo. Por eso va por partes. Los cuatro primeros artículos fueron introductorios y cada uno llevó un título diverso, a saber:
  1. La situación general del mundo
  2. ¿Cómo encontrar un camino?
  3. Mirada histórica de conjunto
  4. Las propuestas del futuro
Aterrizando ahora en Chile, para poder renovar el pensamiento ideológico y político en esta tierra se requiere un diagnóstico certero de la etapa actual. El esfuerzo es similar al que hizo el economista Jorge Ahumada al comenzar la década de los años 60 del siglo recién pasado, cuando en su notable libro "En vez de la miseria", dijo que Chile atravesaba por una "crisis integral" y que, a partir de ella, había que construir un futuro mejor. En respuesta a ese diagnóstico surgieron en definitiva tres grandes proyectos, que tuvieron expresión histórica concreta: comenzó con la "revolución en libertad" encabezada por Eduardo Frei Montalva, siguió con la "revolución socialista democrática" de Salvador Allende" y concluyó con la "contra-revolución, o, también, revolución neoliberal" de Pinochet. Un historiador serio, como Góngora, llamó con bastante acierto a estos proyectos "planificaciones globales".
El Chile que tenemos hoy es, en muchos aspectos, una mezcla de lo que hizo Pinochet y lo que han hecho los tres gobiernos de la Concertación. Hay cosas que estos últimos naturalmente cambiaron en dirección a la redemocratización política, como la reforma constitucional recién aprobada, pero muchas cosas siguen en pie, particularmente en el campo económico y social. El modelo vigente, en especial con las correcciones que le introdujo la Concertación ("crecimiento con equidad", por ejemplo), puede mostrar logros, pero ha sido incapaz de redistribuir riqueza en el país. Han disminuído los pobres y los indigentes en cantidades importantes, pero la brecha entre los que más tienen y los que tienen menos, ha crecido o, en el mejor de los casos, se ha mantenido igual. Del Chile construído por Frei Montalva y Allende quedan ciertos "legados" valiosos, pero muy poco de lo que hicieron. Ha pasado mucho tiempo desde entonces, el mundo entero ha cambiado radicalmente y lo que vino después, comenzó destruyendo lo hecho y creando un modelo distinto de desarrollo.
Hay un valor, la solidaridad, que está muy ausente en leyes e instituciones. Introducirlo es una tremenda tarea, porque se trata de encarnarlo en cada aspecto de la vida nacional. Pero ese es el mayor desafío del futuro. Si queremos un Chile capaz de acoger a todos sus hijos, permitiéndoles un desarrollo humano elevado, este tema de la solidaridad deberá ser resuelto adecuadamente.
Los partidos políticos van a ser, en el futuro inmediato, decisivos para encontrar un camino. Su destino va a depender del acierto o desacierto con que actúen en este terreno.
Pero otros actores van a tener que estar presentes en esta tarea.
El mundo académico tiene mucho que decir. Después de todo es el sector más permanentemente pensante de nuestra sociedad. Sustraerse a este esfuerzo equivaldría a una capitulación.
Los jóvenes, insertos en los partidos o en el mundo académico, o en cualquier otra instancia, como profesionales, técnicos, etc., tampoco pueden estar ausentes. Después de todo, es predominantemente su futuro lo que está en juego.
Al final, todos los ciudadanos están llamados a participar en esta renovación ideológica y política a llevarse a cabo. La realidad que teníamos hace treinta o cuarenta años cambió para todos y es a todos que nos desafían los cambios y este mundo globalizado. Nada va a volver atrás. Vamos aceleradamente hacia nuevos horizantes, aunque no nos demos cuenta de ello a veces.
Releeo lo escrito y nuevamente siento que voy esquematizando mucho. Pero, tal vez, de todas maneras esto sirva para iniciar conversaciones o diálogos. Quedo, entonces, aquí por hoy.

lunes, agosto 15, 2005

VOLVIENDO A LA VERDAD HISTÓRICA
Cuando comencé este sitio escribí sobre este tema. Vuelvo al mismo a propósito de Pinochet y de lo que sucede en torno a él en este instante.
Hay voces, muy interesadas por cierto, que quisieran cerrar el capítulo encarnado por el anciano ex dictador. Parecieran buscar una especie de "punto final", pero no sólo en los temas de derechos humanos, sino prácticamente en todos los temas que puedan mostrar aspectos negativos protagonizados por este personaje.
A mi juicio, esto es imposible. Precisamente porque Pinochet es "parte de la historia" de Chile, como él mismo acaba de decirlo en su lúcida declaración (¡firmada con trazos firmes, por lo demás!) en que asume toda la responsabilidad en los hechos financieros que ahora envuelven también a su esposa y a su hijo menor, es que resulta no viable una pretensión semejante. La investigación judicial podrá agotarse (y se va a agotar a medida que vayan desapareciendo los actores), pero quedarán abiertas por décadas las investigaciones periodísticas y de otro tipo (cine, televisión, etc.). A su vez, las investigaciones históricas no se cerrarán probablemente hasta el día del juicio final... (¡Hasta hoy se investiga la vida de Jesús, el imperio romano o personajes de la historia latinoamericana, como Bolívar, San Martín, O´Higgins, Manuel Rodríguez o los hermanos Carrera!)
La razón de esto no reside en un deseo morboso de escarbar en el pasado, removiendo heridas no bien curadas. El asunto va mucho más allá. Se trata de que los ciudadanos de un país, que, por obra de la biología, se van renovando permanentemente (todos los día nacen y mueren personas...), necesitan profundizar permanentemente en el "alma" de la comunidad donde habitan. Necesitan aprender las lecciones del pasado, sobre todo para no repetir errores e, igualmente, para rescatar cuanto de positivo exista en lo vivido en cada etapa histórica. (Hay una inolvidable conferencia dada por el Cardenal Silva Henríquez en plena dictadura que se tituló "El alma de Chile".)
Para decirlo en pocas palabras esta vez: Pinochet no surge de la nada. Hay un contexto, un caldo de cultivo que lo hizo posible. Eso se sigue investigando día a día, porque es parte de lo sucedido a partir del momento en que él se apoderó del mando del país. Pero después, su inusualmente largo período de gobierno y de influencia política también se constituye en un caldo de cultivo para muchas cosas que estamos viviendo hoy. Tal vez la propia Concertación se explique solamente por haber existido ese lapso dramático de la historia chilena. En algún momento analizaremos más este punto.
Sobre estas bases debemos seguir reflexionando sin miedos. Lo necesita Chile y lo necesitan todos aquellos que, en cualquier parte del mundo, se interesan por lo sucedido y lo que sucede en nuestra tierra.
NOTA: se anuncia el film "La caída", sobre los últimos días de Hitler. Tiene buena crítica, por su fidelidad histórica entre otras cosas. Habrá que ver esta película, que, sesenta años después de los sucesos, sigue tratando de saber con exactitud cómo sucedieron y por qué sucedieron las cosas en Alemania. Este ejemplo muestra, aún antes de ver el film, lo que he escrito aquí. El pasado alemán, donde las investigaciones judiciales ya agonizan, sigue siendo objeto de interés y se sigue investigando por otros medios. Lo mismo va a suceder en Chile y es mejor prepararse para ello, a fin de hacerlo bien y con un sentido de utilidad para el bien de todos los chilenos, sin excepción.

SE CREÍAN POR ENCIMA DE LA LEY
Es indispensable analizar lo que está sucediendo con la familia de Augusto Pinochet Ugarte y con él mismo en este instante.
Estos días quedarán en los registros de la historia patria como un punto de inflexión entre una fase de la vida de ellos en que fueron impunes y otra en que la ley, finalmente, comenzó a caerles encima (¡y no al revés!). Si bien es cierto que el ex dictador fue sometido a juicio en causas de derechos humanos y hasta perdió el fuero de senador que tenía, amén de su detención en Londres, toda esa fase podía el pinochetismo asumirla y explicarla con fundamentos ideológicos capaces de tranquilizarles su conciencia, por débiles que fuesen. En cambio, lo sucedido con los bienes de esta familia es algo que, flotando en el ambiente desde hacía tiempo, ahora ha adquirido contornos precisos y contundentes. Aquí estamos ante un soldado de Chile que a lo largo de su vida acumuló bienes en cantidades que no puede justificar. Las abundantes deserciones en el pinochetismo revelan que esto no se lo están perdonando los que fueron hasta hace muy poco fieles partidarios.
Detrás de todo hay algo muy potente en el alma de los Pinochet: llegaron a creerse por encima de la ley, fundados en el mencionado manto ideológico que debía protegerlos de todo lo que hiciesen. No imaginaron jamás los escenarios que ahora se están dando.
Ya no hay vuelta atrás. La verdad entera deberá conocerse. Si Pinochet es, como él mismo dice y se siente, "parte de la historia" de este país, lo que es verdad, lo lógico es que se quiera saber todo sobre él, sus luces y sus sombras, sus virtudes y sus defectos. A él, mientras viva, le interesará que sólo aparezca lo que él considera bueno, positivo, hasta heroico; pero ya está claro que este personaje no va a salir como un santo varón del escrutinio público; ni del que se lleva a cabo ahora, ni del que hagan los historiadores en el futuro.
Este tema da para largo. Aquí queda sólo bosquejado.

sábado, agosto 13, 2005

UNA INFORMACIÓN IMPRESIONANTE
En el diario La Segunda de ayer viernes, en la página 4, aparece una información verdaderamente impresionante. El titular entrega la esencia de la misma: "DEPÓSITOS MÁS FUERTES DE PINOCHET EN SUS CUENTAS FUERON HECHOS ENTRE 1993 Y 1998". Y en un subtítulo se resume la principal conclusión: "LA RESPUESTA PENDIENTE ES EL ORIGEN DE LAS PLATAS" .
Al parecer, entonces, Pinochet habría sacado del país sus platas, principalmente, después de abandonar el mando del país, amparándose en su condición de Comandante en Jefe y, en parte después, de senador.
Lo menos que cabe esperar ahora es que el Ejército investigue a fondo lo sucedido, pues todo apunta a hechos de suma gravedad. Hay que llegar a saber el origen de las platas, pues la institución castrense podría haber sido usada por su Comandante en Jefe para actos ilegales de tipo personal.
No hay que olvidar tampoco el incidente de los famosos cheques que recibiera su hijo mayor y el activo rol de Pinochet para bloquear la investigación en curso.
Parece que ha llegado la hora de saber toda la verdad.

miércoles, agosto 10, 2005

EL HISTORIADOR TRATA DE EXPLICAR El diario La Tercera, en su edición del domingo 7 de agosto recién pasado, entrevista a Alfredo Jocelyn-Holt, subrayando que es “doctor en Historia y académico de la Universidad de Chile”. La entrevista gira principalmente en torno a lo que llama “su altercado con Michelle Bachelet”. Como ya escribí sobre esto debo hacer unos comentarios. Los intercalaré entre paréntesis y en negrita dentro de la entrevista misma, la que reproduciré en su integridad: ¿Cuál es su evaluación de lo ocurrido en el seminario de ChileMedios, donde se enfrentó con Bachelet? Lo he visto como un espectador. (El lector juzgará, a lo largo de la entrevista si realmente estamos ante un espectador o ante un militante político.) El revuelo que se produjo es algo que no busqué. No fue un debate, hice simplemente una pregunta. (¿Es pregunta una interpelación compuesta básicamente de afirmaciones categóricas: Usted es producto mediático, es populista, es carta tapada, etc.?) Tampoco me propuse complicar a la señora Bachelet, sino que legítimamente me interesaba su respuesta. Su reacción me pareció rabiosa y descalificatoria. (¿No le parece al lector que calificar de “rabiosa” la reacción de Michelle Bachelet es una forma de descalificarla?) ¿Le molestó que le dijera "opinólogo"? No, porque no corresponde. Los opinólogos son personas que no tienen fundamentos. Decir que alguien es opinólogo es una forma barata de desviar la atención. Ella no respondió la pregunta que en lo medular apunta a una desconfianza por sus vínculos con los militares. (¿Esto es “lo medular” que se le pregunta a la hija de un general que murió víctima de malos tratos de sus camaradas de armas, que fue también torturada por otros militares, los que capitaneaba Contreras; pero que, después, mostrándose plenamente capaz de sobreponerse y llegar incluso a ser la primera mujer en la historia de América Latina que ocupa el cargo de Ministra de Defensa, termina apreciada por una mayoría del país que la va a llevar, seguramente, a la Presidencia de Chile, convirtiéndose de nuevo en la primera mujer que alcanza este puesto en nuestro país? Suena a ingenua esta explicación que da el historiador.) Me interesa saber quién es la señora Bachelet, de dónde viene. (Tanta ignorancia en un historiador y académico de prestigio es patética, pero después se desmiente esto...) Su caso me interesa por este conjunto de vínculos con la familia militar, con grupos paramilitares y también por el contexto, ya que estamos en un régimen cívico-militar y, por tanto, pienso que los militares no están dispuestos a dejar así no más su cuota de poder. Pero sus dichos sobre Bachelet son contradictorios: advierte de sus vínculos con grupos paramilitares, pero agrega que es la candidata de la fuerza militar. Yo hablo de vínculos con sectores paramilitares, no me referí ni al FPMR ni a su pareja. Como historiador no me interesan sus relaciones afectivas. (Aquí cualquiera puede, legítimamente, comenzar a dudar de su condición de historiador. Puede que unas relaciones afectivas no tengan influencia en ciertas conductas, pero eso no es siempre así. La historia está llena de situaciones donde dichas relaciones afectan el manejo del poder. Una vez más esto huele a un intento de explicación tardía y queda mal parado el “historiador”.) La pregunta es más profunda, apunta a si auspició o no la vía armada. (¡¡Vaya qué profundidad!!) También le planteé que en su historia se da el hecho de que pertenece a la "familia militar", a la vez que milita en el PS. Desde el más allá, Marmaduque Grove, fundador de la Fach y del PS, debe sentirse plenamente realizado. Además, curiosamente, Bachelet se perfeccionó en Estados Unidos en materias militares. (A esta altura uno se admira del conocimiento que tiene este “historiador” de la vida de Michelle Bachelet, de “su historia”, como él mismo dice. Entonces, si sabe tanto sobre ella, ¿para qué pregunta? ¿No será para lucirse? Él va a contestar luego que no es para eso, pero son sus afirmaciones las que plantean el asunto.) ¿Siente que ella no se ha hecho cargo de la pregunta sobre la vía armada? Ni en esa ocasión ni en otras. Se le ha hecho esta pregunta y no ha respondido. Eso es grave, más aún tratándose de una persona con trayectoria política muy reciente. Como historiador, ¿cree que Bachelet legitimó la vía armada? Me parece que hay suficientes presunciones para hacer válida la pregunta. Estudié Derecho y a veces un cúmulo de presunciones tiene valor probatorio. Es una pregunta que ella tiene que contestar. ¿Por qué si Bachelet fue torturada, insiste en que es la carta de los militares? Lo de la carta tapada es como haberle preguntado a Eduardo Frei Montalva en 1964 si era o no el candidato tapado del Vaticano. (Conocí y trabajé con don Eduardo Frei Montalva y estoy seguro que se habría indignado mucho más que Michelle Bachelet con esa pregunta, porque él era muy celoso de su independencia. Acusarlos de ser “carta tapada” de alguien es hasta ofensivo, pues supone en los aludidos una dependencia en sus decisiones, del Vaticano en un caso y de los militares en el otro. Frei, a pesar de ser católico, siempre decidió por sí mismo, tomando en cuenta múltiples pareceres y no solamente el del Vaticano. Con Michelle Bachelet va a suceder lo mismo. Ya dio pruebas de ello como Ministra de Defensa.) Me parece que es una pregunta razonable. (¡¿?!) Si hubiera hecho estas aseveraciones en una columna no se habría producido ningún revuelo. ¿El problema es porque la emplazó cara a cara? Exactamente. No se acostumbra a hacer estas preguntas directas que son muy atingentes al caso de la señora Bachelet, debido a que ella no tiene programa político. Ahí surge la duda de si es meramente un producto mediático. Ella responde rabiosamente y le tirita la pera. Y es grave, porque demuestra que no está fogueada, que como política no tiene la frialdad suficiente. Me hago la pregunta de cuántas veces más como Presidenta se va a descolocar. (Aunque se emocionara, lo que es muy bueno, no parece que Michelle Bachelet se haya "descolocado". Le respondió como se merecía solamente.) Si a la señora Thatcher se le hubiera hecho una pregunta así habría contestado con más habilidad e inteligencia. (No es bueno el ejemplo de Thatcher, que parecía actuar como hombre. La gracia es actuar en política como lo que cada uno es.) ¿No cree que sus dichos terminaron por fortalecer la imagen de Bachelet? No, creo que hubo una operación de blindaje posterior atacándome, porque lo que está en evidencia es que es impresentable que una recién llegada al poder no se haga cargo de preguntas que son legítimas en cualquier lugar del mundo. Su hermano Tomás lo acusó de lucimiento personal. ¿Qué responde? Paso... (Como el hermano lo conoce mejor que nadie y su opinión tiene entonces mucho peso, el “historiador” ¡¡pasa!! ¡Ahora paso yo...!) Independiente del autor de los dichos, ¿qué responde a quienes dicen que actuó por lucimiento personal? Yo no me gasto las pestañas, ni dedico el tiempo que le dedico a la reflexión para lucirme. Escribo libros. Lo que me interesa es persuadir, crear conciencia. No me anima ningún espíritu ofensivo. Me interesa mirarlos y -desde el punto de vista político- limitar el poder, fiscalizar. (O sea, sus intenciones son política y no de "historiador", como pretende a cada rato.) ¿Se asume como una persona conflictiva, considerando sus polémicas salidas de la Universidad de Santiago y Diego Portales? Ser extremadamente crítico produce un rechazo muy fuerte en un país y también en los medios académicos en que se favorece una actitud de subordinación. (Interesante confesión: se reconoce “extremadamente crítico”... O sea, sin decirlo, está asintiendo a la pregunta hecha, de que es una persona conflictiva.) En otro plano, ha puesto en duda la seriedad de Lavín, pese a que ha dicho que debería ser el mejor candidato. ¿Cuál es su evaluación sobre su caída? Sospecho que el señor Lavín tiene a su favor la capacidad de movilización de su partido, pero se le ha restado apoyo por parte del empresariado que está con los gobiernos de la Concertación. Me parece que el señor Lavín no tiene el mismo apoyo de carácter mediático que tuvo en su momento, comparado con la señora Bachelet. (Interesante reconocimiento de un militante o, a lo menos, simpatizante de la UDI: Lavín tiene el apoyo de su partido, pero perdió al empresariado. Pese a ello es una exageración decir que tiene menos apoyo mediático que Michelle Bachelet en un país dominado por medios de derecha.) ¿Cuál ha sido el error de Lavín? Ha tenido un desgaste fuerte. Debería ser el candidato más serio, pero hay una especie de absolutismo marquetero, que en su momento aprovechó, que ahora lo tiene Bachelet. Si Bachelet no gana, no me cabe duda de que en cuatro años se va a vestir de aimara. (Aparte de la feroz crítica a Lavín, anticipar la misma conducta en Michelle Bachelet es bastante poco delicado, para decirlo suavemente. Ella no lo va a hacer precisamente porque no es populista y es muy auténtica. Su credibilidad descansa en eso.) ¿Cuánto cree que influyó en su caída electoral la irrupción de Piñera? No soy analista de coyuntura. (¡Otra vez una inconsistencia! Ha venido haciendo análisis de coyuntura a lo largo de toda la entrevista y ahora dice que no hace eso.) Pero ha cuestionado, por ejemplo, las motivaciones que tuvo Piñera para comprar ChileVisión. ¿Qué opinión tiene de él? Al señor Piñera le pregunté en un seminario de ChileMedios si su concentración de poder económico y televisivo respondía a que quería ser amado o temido. Quería ver su reacción, al igual que con la señora Bachelet. (Va apareciendo la verdad: “quería ver su reacción”...) ¿Y le cree a Piñera? No les creo a los políticos por principio. (Esta afirmación debe recordarles a muchos lo que decían esos consumados y hábiles políticos que fueron Jorge Alessandri y Augusto Pinochet, entre otros. Esta es otra falta de seriedad en un académico que se autodenomina “historiador”. Lo menos que uno espera de uno verdadero es que sepa distinguir entre buenos y malos políticos, políticos corruptos y honrados, serios y poco serios, porque la realidad verdadera muestra una pluralidad de situaciones. Él, en cambio, “por principio” no le cree a los políticos. “Historiador” más prejuiciado no he visto.) Me interesa quién está detrás de la señora Bachelet, quién está detrás de los señores Lavín y Piñera. Pero de todos los candidatos me parece que tengo más claridad respecto a quién está detrás de Lavín. (Sigue apareciendo la verdad: Lavín es su candidato, aunque lo critique, y trata de trabajar para él. Esa es la simple verdad. Y eso explica la frase siguiente de este extraño “historiador”.) Los otros dos me parecen simplemente populistas. ¿Lavín no le parece populista? Lavín fue más populista en la anterior elección, pero tiene a su haber un partido muy serio. (¿¡Muy seria la UDI!? Dan ganas de llorar o reir... Basta, para ello, recordar el caso Spiniak y el manejo de Longueira de toda esa situación, más aún si se la compara con el manejo de Adolfo Zaldívar en la DC ante realidades semejantes.) Pero si la UDI es tan seria, ¿por qué no ha sido capaz de ser gobierno? A veces con lógicas más parlamentaristas que presidencialistas es preferible ser una oposición muy fuerte sin tener que llegar a La Moneda, y así entiendo las opciones políticas de Pablo Longueira, quien me parece una persona muy habilosa políticamente. Creo que Longueira ha terminado por avalar al señor Lagos en dos ocasiones MOP-Gate y MOP-Gescam para amarrarlo e impedir que vuelva a La Moneda y me parece una movida inteligente. (Parece que aquí asoma su figura preferida de la UDI: Longueira.) ¿Ve a Longueira como Presidente? Quién lo sabe (Da la impresión que le gustaría...), quién se hubiera imaginado que la señora Bachelet se iba a imponer sobre un político hábil como Insulza. ¿Cuánto agudizó la partida de Insulza a la OEA el síndrome del pato cojo? Ahora se nota eso, principalmente porque el señor Lagos está sumido en una acusación gravísima que deja en evidencia que éste ha sido probablemente el gobierno más corrupto de la historia reciente y esa corrupción tiene relación con lo rico que está el Estado y con el poder enorme que tienen lobbistas que conciben la política y los políticos como sus clientes. (Ahora dispara contra el gobierno de Lagos con afirmaciones que la inmensa mayoría del país rechaza. A la luz de lo que se va sabiendo día a día sobre Pinochet y su familia, ya sabemos los chilenos dónde estuvo la corrupción. Compárese solamente la forma cómo viven y han vivido los ex Presidentes de Chile, para saberlo.) ¿Cree que estos casos van a afectar la evaluación histórica de Lagos? Absolutamente. Necesitamos un relevo, no sólo de inescrupulosos asociados a este tipo de casos, sino de intermediarios que vinculan el mundo empresarial con el Estado. Un gobierno de derecha el día de mañana hace bastante menos necesarios estos lobbistas. (Por fin queda todo claro. Lo que quiere este historiador es un gobierno de derecha. Es desde esta perspectiva que ha actuado desde el comienzo.) ¿Qué futuro le ve a la Concertación? Me interesa que haya un régimen parlamentario más que presidencial, por lo tanto, eso supone alianzas políticas, pero mucho más cambiantes que las de la Concertación. Por ejemplo, veamos la posibilidad de la DC vinculándose con RN o la UDI, no sólo en función de gobiernos, sino también de políticas públicas. (Es evidente que quiere a la Concertación destruida. Para ello plantea la solución: un régimen parlamentario en reemplazo del presidencial que tenemos y a una DC aliándose con la derecha. ¿Hay duda de ello? Vuelva el lector a repasar la respuesta. Basta.) Creo que esta entrevista pone de relieve cosas que habían quedado en la penumbra. Espero haber contribuido a subrayar esos aspectos y que ahora exista más claridad respecto a los verdaderos motivos de este “historiador”.

domingo, agosto 07, 2005

RENOVACION IDEOLOGICA Y POLÍTICA EN CHILE (III) Quiero decir hoy algunas pocas cosas sobre el proceso de globalización. Tomaré aquí algunas citas que hice en unos apuntes de Teoría Política para mis clases en ese ramo en la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso:
LA GLOBALIZACIÓN Como ya ha sucedido con otras realidades no existe consenso en torno a lo que se entiende por globalización. Después de todo, esta es la realidad más compleja que le ha tocado vivir a la humanidad desde todos los tiempos. Pero, como veremos, la mayoría de las opiniones se concentra en la economía, sobre todo, en sus aspectos comerciales y financieros. No obstante, algunos apuntan a otras dimensiones que, sin duda, existen también. En un documento sobre este tema, preparado por personal del Fondo Monetario Internacional, el FMI, se lee: “La "globalización" económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios que no se analizan en esta nota. En su aspecto más básico la globalización no encierra ningún misterio. El uso de este término se utiliza comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los centros financieros.”

Castels, a su vez, dice: “Se trata de un proceso objetivo, no de una ideología, aunque haya sido utilizado por la ideología neoliberal como argumento para pretenderse como la única racionalidad posible. Y es un proceso multidimensional, no solo económico. Su expresión más determinante es la interdependencia global de los mercados financieros, permitida por las nuevas tecnologías de información y comunicación y favorecida por la desregulación y liberalización de dichos mercados. Si el dinero (el de nuestros bancos y fondos de inversión, o sea, el suyo y el mío) es global, nuestra economía es global, porque nuestra economía (naturalmente capitalista, aunque sea de un capitalismo distinto) se mueve al ritmo de la inversión de capital. Y si las monedas se cotizan globalmente (porque se cambian dos billones de dólares diarios en el mercado de divisas), las políticas monetarias no pueden decidirse autónomamente en los marcos nacionales.”

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología". La Real Academia de las Lengua define globalización como "la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales". De acuerdo a Miren Etxezarreta, la globalización "no es mas que el nombre que se le da a la etapa actual del capitalismo". Para este autor la definición es: "La globalización es la expresión de la expansión de las fuerzas del mercado, espacialmente a nivel mundial y profundizando en el dominio de la mercancía, operando sin los obstáculos que supone la intervención pública". Esto es la globalización. No es un fenómeno completo y terminado, sino que hay que contemplarla como un largo proceso inacabado en el que el capital lucha por ampliar su dominio. Otras fuerzas, más sociales y humanas, que financieras y comerciales, aparecen como víctimas de este proceso y se movilizan en contra de lo que denominan “globalización neoliberal”. En realidad, se trata solamente, cuando se la califica así, de una versión, la más fuerte hoy en día, que es parte de un mega fenómeno mayor. Alain Touraine “ha distinguido metodológicamente entre la mundialización, elemento continuador de las tendencias aperturistas que se aceleraran en la segunda parte del siglo XX, y la globalización, fenómeno rupturista con el pasado.” Según él, este fenómeno es un “proceso nefasto mediante el cual los pueblos han cedido el poder sobre sus economías y sus sociedades a fuerzas globales y antidemocráticas, tales como los mercados, las agencias de calificación de deuda, etc.” Finalmente, Joaquín Estefanía define y explica así la globalización: “En esencia, la globalización es aquel proceso por el cual las economías nacionales se integran progresivamente en el marco de la economía internacional, de modo que su evolución dependerá cada vez más de los mercados internacionales y menos de las políticas económicas gubernamentales.” Agrega: “La mayor parte de los estudiosos de la globalización coinciden en que la base tecnológica de la misma está en el carácter cada vez más inmaterial de la producción, en el desarrollo informático de los medios de producción, en la transferencia de conocimientos y de gestión en tiempo real de los flujos financieros, en la estandarización –como consecuencia de lo anterior- de los mercados. Una masa creciente de capitales que navegan por el ciberespacio parece dar rendimientos sin necesidad de la intervención de los otros factores de producción (trabajo y tierra); es decir, existe una forma de capital financiero que proporciona rentas considerables frente a la actividad productiva clásica.”

Las citas transcritas dan una idea del fenómeno, sin agotarlo por supuesto. En este marco tendrán que actuar en el futuro todas las fuerzas políticas. Las que lo comprendan mejor y conciban las propuestas más adecuadas para enfrentarlo asumirán el liderazgo y perdurarán. Hasta aquí llegamos hoy.

jueves, agosto 04, 2005

MICHELLE BACHELET Y EL HISTORIADOR Tomo de El Mercurio "on line", del miércoles 3 de agosto recién pasado, los párrafos siguientes: Un duro enfrentamiento protagonizaron la candidata presidencial de la Concertación, Michelle Bachelet, y el historiador Alfredo Jocelyn-Holt, quien acusó a la abanderada de inconsistente y de ser un "producto de marketing" levantado por las encuestas. "En concreto pienso que es usted un producto de marketing mediático, populista, una carta tapada, no reconocida aún, de la fuerza militar. Le agradecería mucho que usted, más allá de un mero desmentido de lo que he dicho, fundamente por qué no deberíamos sentir, por lo menos yo, esta fuerte desconfianza", sostuvo el académico. Jocelyn-Holt manifestó sus reparos por los vínculos de Bachelet con el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), a raíz de una ex pareja de la candidata que pertenecía al movimiento, y por su origen militar, debido a que es hija de un general de la Fuerza Aérea. "Respecto a su vínculo con grupos paramilitares, se agudiza todavía más (la desconfianza) en la medida en que vivimos en un régimen constitucional cívico-militar, amén de todo lo fáctico que es nuestra política", declaró. En su alocución, Jocelyn-Holt hizo hincapié en el hecho de que Bachelet está prácticamente ungida como Presidenta "pese a que todavía no presenta su programa de Gobierno."
Hasta aquí el historiador. Sus observaciones merecen análisis, por provenir de un académico con prestigio.
Lamentablemente, don Alfredo no exhibió en su intervención sus buenas virtudes, perdiendo una gran oportunidad para hacerlo. Sus afirmaciones, demasiado escuetas y simples, pueden contener verdades, pero son verdades incompletas. Vamos paso a paso analizando sus afirmaciones:
"Usted es un producto de marketing mediático". La parte de verdad: los medios han dado a conocer a Michelle Bachelet; pero lo han hecho de un modo normal, como lo hacen hoy y lo han hecho siempre con los políticos y, enspecial, con los candidatos de todos los colores. Lo falso: ella no es un producto de los medios y menos un "producto de marketing". No ha sido inventada o creada artificialmente. ¿No fue Ministra de Salud? ¿No fue la primera Ministra de Defensa de la historia latinoamericana? ¿No tomó decisiones? ¿No se hizo respetar? ¿Lo hizo mal? Francamente, esto deja mal parado al prestigioso historiador, porque los hechos lo desmienten en su propio oficio. En efecto, sus declaraciones no describen una realidad histórica, sino solamente una opinión subjetiva, sesgada, que ni siquiera se fundamenta.
"Populista". Esta afirmación es más caprichosa todavía. ¿En qué se basa? ¿Hay promesas desmedidas o propuestas locas que pudieran, de aplicarse, ser "pan para hoy, hambre para mañana", como sucede inexorablemente con todos los populismos del mundo. Que se sepa, la candidata de la Concertación no ha caído en este juego, ni en sus actuaciones como Ministra, ni en las realizadas como abanderada en campaña por la Presidencia de Chile. En algunos casos, incluso, ha sido criticada (pienso que también injustamente) por decir que en algunos temas va a buscar soluciones de amplio consenso a través de comisiones políticamente plurales. ¿Hace esto un populista?
"Una carta tapada, no reconocida aún, de la fuerza militar". Este punto es grave, gravísimo incluso, pues, sin fundamentar de nuevo la afirmación, el historiador nos da a conocer un hecho nuevo, a saber, que la fuerza militar, esto es, las FF.AA., tienen candidato en forma de una "carta tapada" que todavía no se reconoce. A menos que él tenga antecedentes concretos que prueben esta afirmación y que debiera dar a conocer, esto luce mal, diría que irresponsable.
"Vínculo (de Bachelet) con grupos paramilitares". Alude, al parecer, a una relación de pareja que habría tenido la candidata con un miembro del Frente Patriótico Manuel hace más de dos décadas. Esta mención rebaja el nivel de la discusión, al tratar de introducir a los oyentes en la vida privada de Bachelet y afirmar, además, que eso constituyó un "vínculo con grupos paramilitares".
Michelle Bachelet respondió al historiador con dureza y dolor que no ocultó, sin entrar al detalle, por considerar que las aseveraciones del historiador no lo merecían. La sala respaldó con un aplauso su reacción, manifestando así también su desagrado con don Alfredo. En todo caso, de su respuesta, ampliamente difundida, quiero quedarme solamente con dos párrafos: Primero: "Si queremos discutir en serio por qué ha pasado esto que los medios de comunicación llaman el fenómeno Bachelet, discutámoslo en serio, y eso es hacerse cargo de la evolución política, social y antropológica de este país, del rol que han jugado las mujeres, las personas que hoy represento". Segundo: "La intolerancia, la arrogancia, la descalificación del otro nos llevó a lo que nos llevó, y, por lo tanto, me niego a ese nivel de discusión".
La candidata concertacionista apuntó a aspectos sustantivos de lo que está sucediendo con ella. Los medios hablan del "fenómeno Bachelet" porque miran las encuestas, que individualmente son efectivamente como instantáneas fotográficas, y comprueban que en su caso marcan tendencia. Es notable, por ejemplo, el aumento sostenido, a lo largo de dos años, de su popularidad, así como lo es también la caída sostenida de la popularidad de Lavín en el mismo período. El gráfico que publicó la encuesta CEP al respecto impacta: la una sube, el otro baja. Sin profundizar en su respuesta al historiador, Michelle Bachelet elevó de inmediato el debate al aludir a la nacesidad "de hacerse cargo de la evolución política, social y antropológica de este país", destacando, ¡¡cómo no!!, el "rol de las mujeres". Aquí hay evidentemente un gran tema a estudiar y, con seguridad, también una hebra verdaderamente histórica (¡tome nota el historiador!) capaz de explicar lo que está sucediendo. En Chile se han producido cambios profundos en las conductas ciudadanas y Michelle Bachelet encarna, casi paradigmáticamente (o arquetípicamente como diría Jung), esas tranformaciones.
En el segundo párrafo destacado la candidata también fue al fondo, mostrando el cambio que ella significa para Chile. Todos saben que ella perdió a su padre hace treinta y un años en circunstancias dramáticas, víctima de odios fanáticos que destrozaron el alma de Chile. Su respuesta muestra su aporte a la nueva atmósfera que ella busca para su país.
Vale la pena ser ciudadano hoy y poder llevar a la Presidencia a una mujer como Michelle Bachelet.
Esto da para mucho más, pero el comentario se nos podría hacer interminable. Lleguemos hasta aquí.

miércoles, agosto 03, 2005

RENOVACIÓN IDEOLÓGICA Y POLÍTICA EN CHILE (II)
¿Cómo han enfrentado los partidos políticos chilenos el desafío del nuevo contexto? Me atrevería a comenzar afirmando que, de hecho, muy mal. Efectivamente, en este aspecto han estado virtualmente paralizados, como convertidos en estatuas de sal, mirando al pasado. No han comprendido lo sucedido en lo profundo de este planeta y cómo eso también se ha instalado en Chile. Hay demasiada nostalgia del pasado todavía y visiones basadas en realidades completamente superadas. Repasemos brevemente el abanico político de derecha a izquierda.
La Derecha chilena, por ejemplo, aparece anclada en el pensamiento neoliberal, que abrazó vía Escuela de Chicago desde el comienzo de la dictadura de Pinochet y que impuso en el país al amparo de las armas. Y hoy, desde luego, con todavía escasas excepciones, sigue echando de menos los 16 años y medio durante los cuales gobernó sin contrapesos, protegida, repito, por una dictadura feroz que contribuyó a instalar y a legitimar. Por otro lado, no parece sentir motivos para cambiar, porque, a pesar de no controlar el poder ejecutivo, sigue siendo muy poderosa. Además, está satisfecha con el desempeño de la economía nacional, que sigue favoreciendo enormemente a sus representados. Los apoyos de algunos personeros a las políticas centrales del gobierno son un reflejo de esto.
La Concertación, por su parte, ha quedado atrapada en las redes de la herencia dictatorial, particularmente al no enfrentar con más decisión el tema de la distribución de la riqueza y haber sido demasiado continuista en materia de política económica. Una rectificación inteligente resulta impostergable e imperativa para asegurar su vigencia. La Concertación ha sido, ciertamente, un logro histórico importante. El país ha crecido y los pobres han disminuído, pero, paradojalmente, la distancia entre sectores más favorecidos y menos favorecidos no ha disminuído, sino que, incluso, ha aumentado.
La Izquierda extra-parlamentaria (¡¡qué injusticia!!), sobre todo su núcleo más duro (el PC), razona en general como si la vieja sociedad industrial siguiera vigente. No acepta que haya desaparecido la "clase trabajadora" tradicional, aquella que Marx veía como "portadora de las esperanzas de la humanidad" (creo que es textual, aunque estoy citando de memoria...). Hay nuevos alineamientos que descolocan a esta fuerza política, que se niega a reconocer. Hoy predomina una masa fragmentada por mecanismos nuevos y sutiles, que conforman la nueva realidad.
El vendaval no diagnosticado adecuadamente se llama globalización. En el plano del pensamiento hay lo que se llama un cambio de paradigma. Los políticos y, en general, los sectores pensantes de Chile, aún no toman debida nota de él, ni menos sacan las consecuencias respectivas.
Hasta aquí llegamos hoy. Pero, ¡esto sigue!

lunes, agosto 01, 2005

RENOVACIÓN IDEOLOGICA Y POLÍTICA EN CHILE (I)
Después de cuatro reflexiones introductorias, corresponde entrar ahora al espinoso suelo chileno y dar primero un panorama general de la evolución de las ideas y los partidos políticos a lo largo de su historia independiente casi bicentenaria. Nuevamente será un breve bosquejo.
En el siglo XIX, con un país emergiendo a la independencia del dominio colonial español, el debate político se centró en organizar el Estado. El resultado más sólido de ese esfuerzo fue la Constitución de 1833. Dominado por una economía agraria, con alguna actividad minera en lento ascenso y un comercio exterior que también fue adquiriendo forma poco a poco, Chile vivió bastante aislado del mundo. Se parecía a una isla, alejada además de los grandes centros mundiales, que en ese tiempo estaban en Europa.
En ese contexto, hubo un área temática que dividió las aguas por varias décadas. Me refiero a las llamadas "cuestiones teológicas", que produjeron un enfrentamiento entre conservadores y liberales. Estas dos fuerzas, claramente dominantes en dicho siglo, no tenían grandes diferencias en materias económicas. Discrepaban en un campo que hoy llamaríamos "valórico" y que tenía como protagonista a la Iglesia Católica. Los líderes conservadores, predominantemente provenientes de la agricultura, se sentían su "brazo político", lo que era consentido e, incluso, estimulado por la jerarquía eclesiástica. Los liberales, más urbanos, comerciantes y profesionales, tendían a no aceptar la ingerencia clerical en la vida nacional y buscaban una organización más laica del Estado. Desde el sector minero, que adquiere vigor creciente en la segunda mitad del siglo XIX, y desde sectores profesionales y de la burocracia estatal, surge el partido radical. También aparecen los demócratas, nutridos de pequeños comerciantes y del incipiente proletariado obrero. Radicales y demócratas jugarán roles más decisivos en el siglo siguiente. Los radicales, aunque muy disminuidos están presentes hasta hoy. Un sector de los demócratas alimentó los primeros contingentes del partido comunista. El resto desapareció, disperso, en el abanico partidista de la segunda mitad del siglo XX.
En el siglo XX, como es lógico, el cuadro político se hizo mucho más complejo y diferenciado. Dos estratos sociales, anteriormente muy pequeños, llamados comunmente proletariado y clase media, comenzaron a crecer con fuerza a medida que se desarrollaba, por un lado, la minería y surgían las primeras industrias, y, por el otro, comenzaba a crecer la burocracia y el contingente de profesionales titulados en las universidades del país. En 1920 estas nuevas energías sociales se identificaron por un instante con el discurso encendido y bastante demagógico de don Arturo Alessandri y lograron llevarlo a la Presidencia del país.
Los acontecimientos mundiales, pese a la lejanía, influyeron siempre en Chile. Pero la intensidad de dicha influencia aumentó mucho con la revolución rusa de 1917, marcando un hito fundamental. El partido comunista chileno llegó en este período a ser la fuerza política latinoamericana más dependiente del comunismo soviético. Debido a ello, el partido socialista marcó la diferencia negándose a aceptar lo que percibía como una verdadera tutela ejercida desde Moscú.
La Iglesia Católica chilena, por su parte, se vio obligada a cambiar su estrategia de desarrollo cuando se le impuso, por acuerdo directo del Vaticano con don Arturo Alessandri, la separación con el Estado en 1925. Su aplicación, impulsada desde el Vaticano, la condujo a distanciarse del partido conservador, abriendo el espacio necesario para el surgimiento de la futura democracia cristiana. La doctrina social de la Iglesia, definida por los Papas a partir de 1891 y de León XIII con su Encíclica "Rerum Navoarum", se constituyó en un poderoso instrumento cohesionador de jóvenes conservadores de la década de los 30, dando lugar a la dinámica que desembocaría, en 1957, en la fundación del partido demócrata cristiano.
Lo digno de destacar aquí, a la luz de lo escrito en los cuatro vistazos introductorios mencionados al comienzo, sirve para terminar por hoy: los desarrollos ideológicos dominantes de la política chilena durante casi todo el siglo XX correspondieron a respuestas bastante maduras dadas para la emergente sociedad industrial chilena, inspirándose en modelos predominantemente europeos.