BENEDICTO XVI Y HANS KÜNG SE REUNEN Copio con gran satisfacción lo informado ayer oficialmente desde el Vaticano:
APORTES AL DIALOGO
Quiero contribuir al debate sobre la mejor forma de avanzar hacia un desarrollo integral y hacia la contrucción, cada vez más consistente, de una sociedad solidaria, entrando en diálogo con otros acerca de los temas más actuales. Con mirada abierta a los nuevos fenómenos espero hacer algunos modestos aportes. Nadie es dueño de verdad alguna, pero entre todos podemos aproximarnos y caminar, con libertad, hacia un mundo mejor. Este es mi propósito.
martes, septiembre 27, 2005
sábado, septiembre 24, 2005
EL MERCURIO
miércoles, septiembre 21, 2005
martes, septiembre 20, 2005
ELECCIONES EN ALEMANIA
- un gobierno minoritario en el parlamento, pero tolerado por las demás fuerzas o, por lo menos, por una de ellas. Sería un gobierno precario, sostenido apenas. Alemania podría entrar en una fase de mucha inestabilidad política.
- un gobierno con mayoría, formado por un partido grande y dos chicos. Sería una novedad, pero las combinaciones posibles se ven difíciles todavía, pues: a) los socialdemócratas deberían mantener la alianza con los verdes y agregar a los izquierdistas, cuya composición les revuelve el estómago, pues se formaron con los ex comunistas de la antigua Alemania del Este y con una fracción encabezada por Oskar Lafontaine, ex socialdemócrata; y b) los demócratas cristianos tendrían que atraer hacia así a los verdes, pues descartan de plano a los izquierdistas. En el primer caso, Alemania se cargaría un poco más a la izquierda. En el segundo la Democracia Cristiana tendría que ser menos conservadora para mantener por largo tiempo la coalición.
- hacer nuevas elecciones es otra vía. Esto se puede, pero crea la sensación de debilidad de un sistema que hasta ahora ha funcionado bien.
Hay que seguir de cerca lo que está pasando en Alemania, pues es un país demasiado importante en Europa e influyente en toda la política mundial. Por ahora, hay suspenso.
domingo, septiembre 18, 2005
sábado, septiembre 17, 2005
viernes, septiembre 16, 2005
LAGOS EN NACIONES UNIDAS Tomo de la prensa una síntesis informativa de lo que Lagos planteó en Nueva York ante Naciones Unidas. Aparte de reunirse con varios Presidentes y en que la sostenida con su colega boliviano podría ser la más significativa, Lagos declaró que Chile asistía a la Asamblea General con frustración, pero sin perder la esperanza de que todavía se logre "la reforma ineludible" que requiere la organización. "Chile concurre a esta reunión plenaria con una mirada de esperanza pero también de frustración", dijo. "Seamos claros, no hemos avanzado", enfatizó. "Aun es tiempo de que este sexagésimo periodo de sesiones se convierta en un punto de inflexión histórico", dijo Lagos en la sesión plenaria de alto nivel, que coincide con la llamada Cumbre Mundial. Según el mandatario chileno, en los primeros 60 años de vida de las Naciones Unidas "no hemos avanzado lo que esperábamos lograr". Dijo además que si bien las Naciones Unidas han contribuido a la solución de 170 conflictos y en 60 misiones de paz en seis décadas, la agenda internacional actual demanda "más que eso". "Por ello hemos insistido en la necesidad de impulsar una reforma integral, donde la tríada seguridad, derechos humanos y desarrollo sea un todo, cuyo centro esté en la persona humana", dijo. Refiriéndose a la reorganización del Consejo de Seguridad, Lagos declaró, sin dar detalles, que éste debe reflejar "la realidad política de estos días y no la que existió al concluir la Segunda Guerra Mundial". No es lo que Chile esperaba. Sobre el documento final de la cumbre, Lagos afirmó que éste fue logrado "con gran esfuerzo. Debe ser visto con interés y satisfacción". "Aunque no responde plenamente a nuestras expectativas, lo vemos como el punto de partida del camino de cambios que la organización requiere, no como la meta misma", agregó. La declaración crea un Consejo de Derechos Humanos, la Comisión de Construcción de la Paz y el Fondo para la Democracia que, según Lagos, tienen "el signo del futuro hacia donde debemos avanzar". "Tenemos que traducir la vigorosa condena que hemos hecho del terrorismo, en todas sus formas y manifestaciones, en un impulso político decidido para finalizar la Convención Universal contra el Terrorismo", dijo. |
El Presidente de Chile, junto a muchos otros jefes de estado, expresó con claridad un sentimiento generalizado de insatisfacción con lo que pasa en Naciones Unidas, donde se expresan metas que gozan de consenso, pero, a la hora de aterrizar, no se toman las decisiones respectivas y todo queda donde se estaba al comienzo. Es el eterno mal: fines claros, medios inadecuados. La efectividad y consistencia política se mide en los medios y un acuerdo en torno a ellos, en este caso, sigue pendiente.
La declaración de Lagos más sustantiva, para mi gusto, fue la referida a "la necsidad de impulsar una reforma integral, donde la tríada seguridad, derechos humanos y desarrollo sea un todo, cuyo centro esté en la persona humana".
Se trata precisamente de abordar el problema actual en su conjunto, partiendo de la base de que la realidad dentro de la cual fue creada Naciones Unidas ya no existe. Lagos alude también a ello. Desde 1945 a 1989 predominó el famoso esquema de la llamada "guerra fría". Era el mundo bipolar. Durante esta fase se produjo el fin de la era industrial. Hoy, en la era de la globalización, el conocimiento y la información, la realidad es a lo menos dual: unipolar en lo político-militar (con Estados Unidos como potencia hegemónica) y multipolar en lo comercial (con bloques fuertes frente al norteamericano, como son Europa, China, Japón y la India). Esta situación debiera reflejarse en un nuevo Consejo de Seguridad y en una nueva Organización de las Naciones Unidas.
En suma, estamos ante un gran tema al que también deberemos hacerle seguimiento, pues hay dinamismos que, cada vez más, nos dejan sin respiración.
jueves, septiembre 15, 2005

martes, septiembre 13, 2005
GOLPE MILITAR DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 (IV) Y ahora entrego la parte final de este texto:
NOTA: escribí hace un par de años este texto y ahora no lo modifiqué, ni complementé. Los hechos que se han ido conociendo en el último tiempo no modifican sustancialmente el cuadro. Más bien, en cuanto a Pinochet se refiere, lo empeoran.
lunes, septiembre 12, 2005
sábado, septiembre 10, 2005
LA ESQUINA PELIGROSA DE SEPTIEMBRE
viernes, septiembre 09, 2005
miércoles, septiembre 07, 2005
¿CRIMINALIZAR VERSUS DESCRIMINALIZAR?
martes, septiembre 06, 2005
AVISO IMPORTANTE
domingo, septiembre 04, 2005
TEMPERATURA POLÍTICA
sábado, septiembre 03, 2005
CLASE EN UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR
jueves, septiembre 01, 2005
SEPTIEMBRE: UN MES DIFÍCIL DE DIGERIR
POLÍTICA Y ESPÍRITU