RLE2005 SIGUE SU MARCHA
APORTES AL DIALOGO
Quiero contribuir al debate sobre la mejor forma de avanzar hacia un desarrollo integral y hacia la contrucción, cada vez más consistente, de una sociedad solidaria, entrando en diálogo con otros acerca de los temas más actuales. Con mirada abierta a los nuevos fenómenos espero hacer algunos modestos aportes. Nadie es dueño de verdad alguna, pero entre todos podemos aproximarnos y caminar, con libertad, hacia un mundo mejor. Este es mi propósito.
miércoles, agosto 31, 2005
DROGAS: TEMA A ENFRENTAR
martes, agosto 30, 2005
lunes, agosto 29, 2005
HUMANIZAR LA POLÍTICA
domingo, agosto 28, 2005
DERECHA SIGUE DANDO POR PERDIDA ELECCIÓN PRESIDENCIAL
sábado, agosto 27, 2005
UN TEXTO NOTABLE DE TEILHARD DE CHARDIN
EL ORIGEN DE LAS PLATAS
lunes, agosto 22, 2005

domingo, agosto 21, 2005
DERECHA CHILENA DA POR PERDIDA LA PRESIDENCIAL
sábado, agosto 20, 2005
EL BLOG MAS LEIDO Y COMENTADO DE LAS ÚLTIMAS HORAS
BERNARDO LEIGHTON GUZMAN
viernes, agosto 19, 2005
¿QUIÉN ES RLE2005?
miércoles, agosto 17, 2005
EN TAIZÉ, ¿UN ASESINATO MÁS?
CAMBIOS A LA CONSTITUCIÓN
- Reducción del período presidencial de seis a cuatro años sin reelección inmediata. La idea es concentrar varias elecciones (presidencial, parlamentarias y municipales) en un mismo día para evitar un gran gasto de recursos y, en general, para incentivar una mayor eficiencia en el trabajo del Presidente de la República y los parlamentarios.
- Reducción del requisito de edad para se electo Presidente de la República de 40 a 35 años.
- Se eliminarán los senadores designados y vitalicios. A partir del 11 de marzo de 2006 el Senado quedará íntegramente formado por 38 miembros elegidos en forma popular.
- Reducción del requisito de edad para se electo senador de 40 a 35 años.
- Se eliminará el requisito de residencia por un mínimo de dos años en una circunscripción para ser elegido senador.
- Aumentarán las facultades fiscalizadoras de la Cámara de Diputados. Se podrán crear comisiones investigadoras con el voto favorable de 3/5 de los diputados en ejercicio, los informes deberán contener votos de mayoría y minoría (si los hubiere), y se podrá llamar a declarar a Ministros de Estado hasta tres veces en un año calendario con el acuerdo de un tercio de los diputados en ejercicio. Los ministros tendrán obligación de acudir a estos llamados.
- El Presidente de la Cámara de Diputados será incorporado, a continuación del Presidente del Senado y precediendo al Presidente de la Corte Suprema, en la "línea de sucesión" para ejercer las funciones de Presidente de la República en caso de incapacidad de éste.
- Será posible que un parlamentario renuncie a su puesto por razones de salud, las que serán calificadas por el Tribunal Constitucional.
- En caso de vacancia de un parlamentario, su puesto no será ocupado por su compañero de lista en las elecciones, sino que por alguien designado por su partido político. Un diputado también podrá ser nominado para ocupar un puesto de senador. Los independientes no serán reemplazados a menos que integren lista con otros partidos, en cuyo caso deberán designar, en su declaración de candidatura, a un partido de la lista para ejercer la facultad del reemplazo.
- La referencia al sistema electoral binominal se retirará de la Constitución. Cualquier cambio que se le quiera hacer tendrá que ser a través de una reforma a la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios.
- Se eliminarán los conceptos de "legislatura ordinaria" y "legislatura extraordinaria" para el Congreso Nacional. Ahora habrá una legislatura única que durará todo el año.
- La cuenta a la nación del 21 de mayo quedará consignada en la Constitución.
- La prohibición para ser candidato a parlamentario (ahora vigente para ministros, intendentes, gobernadores, concejales, miembros del Banco Central y magistrados) se extenderá a subsecretarios, oficiales de las Fuerzas Armadas (incluidos los comandantes en jefe), oficiales de Carabineros (incluido su Director General) y el Director General de la Policía de Investigaciones. Si quieren postular al Congreso, deberán renunciar durante el año previo a la elección.
- La Corte Suprema tendrá la superintendencia directiva, correccional y económica sobre tribunales militares en tiempo de guerra.
- El Fiscal Nacional durará ocho años en su cargo en vez de diez y deberá dejar su cargo al cumplir 75 años. Para su remoción, la Corte Suprema deberá contar con el voto de la mayoría de los miembros del pleno en ejercicio en vez de 4/7.
- El Contralor General de la República ya no será inamovible y será designado por un período de ocho años.
- Se eliminará la función de las Fuerzas Armadas de ser "garantes de la institucionalidad", función que se encargará a todos los órganos del Estado.
- Los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el Director General de Carabineros ya no serán inamovibles en sus cargos: el Presidente de la República podrá ordenar su retiro. Y ya no necesitará permiso del Consejo de Seguridad Nacional, sino solamente informar al Senado y a la Cámara de Diputados.
- El Consejo de Seguridad Nacional ya no podrá autoconvocarse, sino que deberá llamarlo únicamente el Presidente de la República. Dicho Consejo tendrá una función sólo de asesoría, eliminándose la facultad de "hacer presente" sus observaciones a órganos públicos.
- El Presidente de la Cámara de Diputados se integrará al Consejo de Seguridad Nacional. Además, el Presidente de la República podrá decidir si a una sesión asisten los ministros de Interior, Defensa, Seguridad Pública, Relaciones Exteriores y Economía.
- Para declarar estado de asamblea (en caso de guerra externa), el Presidente de la República necesitará el acuerdo del Senado, no el del Consejo de Seguridad Nacional.
- Para declarar el estado de sitio (guerra civil o grave conmoción interna), el Presidente de la República necesitará obligatoriamente el acuerdo del Senado, cuyo plazo de respuesta se reduce de diez a cinco días. Además el plazo de su vigencia se reduce de 90 a 15 días, prorrogables por razones fundadas.
- El estado de emergencia (grave alteración del orden público) podrá ser decretado por el Presidente de la República por 15 días, y las prórrogas serán con acuerdo de las dos Cámaras del Congreso.
- El Tribunal Constitucional aumentará su integración de siete a diez miembros.
- El Tribunal Constitucional tendrá la siguiente conformación: tres abogados designados por el Presidente de la República, tres abogados designados por la Corte Suprema de entre sus miembros, dos abogados nombrados directamente por el Senado y otros dos nombrados también por esta Cámara, pero sobre la base de nombres propuestos por la Cámara de Diputados. Las Fuerzas Armadas, a través del COSENA, ya no tendrán injerencia en estos nombramientos.
- El Tribunal Constitucional tendrá la facultad de resolver sobre recursos de inaplicabilidad (hasta ahora facultad sólo de la Corte Suprema) y podrá examinar los autos acordados del máximo tribunal, de la Corte de Apelaciones y del Tribunal Calificador de Elecciones que inciden en materias constitucionales o de leyes orgánicas. Lo que se pretende es que las normas que inciden en las libertades de las personas tengan revisión constitucional.
- Se eliminarán todos los artículos transitorios en desuso.
- En causas criminales, no se podrá obligar a un imputado a que declare, bajo juramento, sobre hecho propio ni contra sus parientes.
- Serán chilenos los hijos de padre o madre chilenos nacidos en el extranjero, sin necesidad de mayores requisitos. Por ende, no será necesario que el padre o la madre esté en el extranjero en servicio del Gobierno (como los embajadores) ni que la persona tenga que avecindarse por más de un año en Chile para obtener la nacionalidad. Con esto se refuerza el concepto de ius sanguinis, o nacionalidad por relación sanguínea. La persona obtendrá los derechos de ciudadanía al residir mínimo un año en el país.
- Se flexibiliza la cantidad de regiones del país, permitiendo que a través de una ley orgánica constitucional se pueda crear, modificar y suprimir regiones, provincias y comunas. En la actualidad esta facultad esta limitada sólo a las provincias y comunas.
Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional
Como puede apreciarse, a pesar de la vía de la reforma a la Carta del 80, estamos en la práctica ante una nueva Constitución Política. Toda la orientación autoritaria básica que tenía la del 80 ha sido sustituída por un fortalecimiento de la perspectiva democrática. Hay un fortalecimiento general del poder civil, del Presidente, del Congreso y de los partidos políticos. Con esta Constitución el país puede continuar perfeccionando su democracia. La contundente votación en el Congreso Pleno del 16 de agosto recién pasado muestra el alto grado de consenso alcanzado.
martes, agosto 16, 2005
- Se restituye la facultad del Presidente de la República para remover a los comandantes en jefe de las FF.AA. y al general director de Carabineros.
- El Consejo de Seguridad Nacional ya no será garante de la institucionalidad ni podrá autoconvocarse. Ahora será un organismo asesor, que funcionará cuando lo convoque el Presidente.
- Se eliminan los senadores designados y vitalicios a partir de marzo de 2006.
- Se acorta el período presidencial de seis a cuatro años sin reelección inmediata.
- Se modifica la composición del Tribunal Constitucional y sus atribuciones, entregándole la responsabilidad exclusiva de la constitucionalidad de las leyes.
- La Cámara de Diputados podrá constituir comisiones fiscalizadoras con sólo dos quintos de los votos de los diputados en ejercicio.
En un primer análisis digamos lo siguiente, siguiendo paso a paso las reformas anotadas:
- Se fortalece la autoridad presidencial con la primera reforma, a la vez que termina una cierta tutela militar sobre el sistema democrático. ¿Recuerda el lector cuando se hablaba de que tendríamos una "democracia protegida"? Los protectores eran los militares. Creo que ahora, los protectores somos todos los ciudadanos. ¡Enorme responsabilidad!
- La segunda reforma complementa la primera, volviendo a fortalecer la autoridad presidencial.
- La tercera reforma democratiza el parlamento, en particular el senado. La institución de los senadores designados y vitalicios era un "enclave autoritario" que debía desaparecer.
- La reducción del período presidencial a cuatro años, sin reelección, tiene muchas implicancias. Por un lado, llama a los ciudadanos en forma más seguida a pronunciarse sobre la marcha del Estado. Por otro lado, obliga a los presidentes a gobernar con un sentido diferente al actual. Hasta Lagos (excepción hecha de Aylwin, que ya practicó este período de cuatro años), los presidentes que gobernaban seis años podían partir con algunos proyectos nuevos y esperar verlos terminados antes de finalizar su período. Esto se hace más difícil a partir de ahora. Más bien, deberán tratar de dejar andando cosas, tomando decisiones cuyos efectos muchas veces van a verse en el período siguiente.
- Se fortalece la autoridad del Tribunal Constitucional y se limita la de la Corte Suprema.
- Se afianza la facultad fiscalizadora de la Cámara de Diputados.
Aunque queda pendiente la reforma del sistema binominal, se lo sacó de la Constitución y ahora podrá ser modificado por ley.
Son grandes avances. ¿Fin de la transición? Yo le dejaría ese tema a los historiadores y a la investigación académica, y me concentraría en seguir perfeccionando siempre todo lo perfeccionable.
- La situación general del mundo
- ¿Cómo encontrar un camino?
- Mirada histórica de conjunto
- Las propuestas del futuro
lunes, agosto 15, 2005
VOLVIENDO A LA VERDAD HISTÓRICA
SE CREÍAN POR ENCIMA DE LA LEY
sábado, agosto 13, 2005
UNA INFORMACIÓN IMPRESIONANTE
miércoles, agosto 10, 2005
domingo, agosto 07, 2005
Castels, a su vez, dice: “Se trata de un proceso objetivo, no de una ideología, aunque haya sido utilizado por la ideología neoliberal como argumento para pretenderse como la única racionalidad posible. Y es un proceso multidimensional, no solo económico. Su expresión más determinante es la interdependencia global de los mercados financieros, permitida por las nuevas tecnologías de información y comunicación y favorecida por la desregulación y liberalización de dichos mercados. Si el dinero (el de nuestros bancos y fondos de inversión, o sea, el suyo y el mío) es global, nuestra economía es global, porque nuestra economía (naturalmente capitalista, aunque sea de un capitalismo distinto) se mueve al ritmo de la inversión de capital. Y si las monedas se cotizan globalmente (porque se cambian dos billones de dólares diarios en el mercado de divisas), las políticas monetarias no pueden decidirse autónomamente en los marcos nacionales.”
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología". La Real Academia de las Lengua define globalización como "la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales". De acuerdo a Miren Etxezarreta, la globalización "no es mas que el nombre que se le da a la etapa actual del capitalismo". Para este autor la definición es: "La globalización es la expresión de la expansión de las fuerzas del mercado, espacialmente a nivel mundial y profundizando en el dominio de la mercancía, operando sin los obstáculos que supone la intervención pública". Esto es la globalización. No es un fenómeno completo y terminado, sino que hay que contemplarla como un largo proceso inacabado en el que el capital lucha por ampliar su dominio. Otras fuerzas, más sociales y humanas, que financieras y comerciales, aparecen como víctimas de este proceso y se movilizan en contra de lo que denominan “globalización neoliberal”. En realidad, se trata solamente, cuando se la califica así, de una versión, la más fuerte hoy en día, que es parte de un mega fenómeno mayor. Alain Touraine “ha distinguido metodológicamente entre la mundialización, elemento continuador de las tendencias aperturistas que se aceleraran en la segunda parte del siglo XX, y la globalización, fenómeno rupturista con el pasado.” Según él, este fenómeno es un “proceso nefasto mediante el cual los pueblos han cedido el poder sobre sus economías y sus sociedades a fuerzas globales y antidemocráticas, tales como los mercados, las agencias de calificación de deuda, etc.” Finalmente, Joaquín Estefanía define y explica así la globalización: “En esencia, la globalización es aquel proceso por el cual las economías nacionales se integran progresivamente en el marco de la economía internacional, de modo que su evolución dependerá cada vez más de los mercados internacionales y menos de las políticas económicas gubernamentales.” Agrega: “La mayor parte de los estudiosos de la globalización coinciden en que la base tecnológica de la misma está en el carácter cada vez más inmaterial de la producción, en el desarrollo informático de los medios de producción, en la transferencia de conocimientos y de gestión en tiempo real de los flujos financieros, en la estandarización –como consecuencia de lo anterior- de los mercados. Una masa creciente de capitales que navegan por el ciberespacio parece dar rendimientos sin necesidad de la intervención de los otros factores de producción (trabajo y tierra); es decir, existe una forma de capital financiero que proporciona rentas considerables frente a la actividad productiva clásica.”
jueves, agosto 04, 2005
miércoles, agosto 03, 2005
RENOVACIÓN IDEOLÓGICA Y POLÍTICA EN CHILE (II)
lunes, agosto 01, 2005
RENOVACIÓN IDEOLOGICA Y POLÍTICA EN CHILE (I)