LAS PROPUESTAS DEL FUTURO
APORTES AL DIALOGO
Quiero contribuir al debate sobre la mejor forma de avanzar hacia un desarrollo integral y hacia la contrucción, cada vez más consistente, de una sociedad solidaria, entrando en diálogo con otros acerca de los temas más actuales. Con mirada abierta a los nuevos fenómenos espero hacer algunos modestos aportes. Nadie es dueño de verdad alguna, pero entre todos podemos aproximarnos y caminar, con libertad, hacia un mundo mejor. Este es mi propósito.
viernes, julio 29, 2005
jueves, julio 28, 2005
"INFORME ESPECIAL" DE TVN
miércoles, julio 27, 2005
MIRADA HISTÓRICA DE CONJUNTO
martes, julio 26, 2005
¿COMO ENCONTRAR UN CAMINO?
- El llamado "pensamiento único", cristalizado en el "consenso de Washington" y que hoy es denunciado bajo el nombre de "neoliberalismo" no es la solución. Está fracasando todos los días.
- No obstante, cualquier construcción futura debe partir del mundo que ese pensamiento configuró, pues es a partir de su herencia que se construirán las nuevas soluciones y se harán las correcciones correspondientes. No hay marcha atrás en la evolución política y social.
- Lo anterior obliga a respetar aquellos aspectos positivos que el pensamiento fracasado deja, pues, a pesar de ello, acertó en algunas críticas a lo que había antes (macrocefalia del Estado, con simultánea minusvaloración de la empresa privada, por ejemplo).
- En suma, en el fondo se trata de construir sobre todo lo positivo que encontremos, eliminando, sin violencia (¡que sólo agravaría las cosas!), lo negativo, lo que objetivamente sea un obstáculo al desarollo humano.
Este sólo esquema da una idea del trabajo a realizar. Hay que comenzar por un estudio cuidadoso y crítico de los puntos fundamentales del mencionado "consenso", con el fin de discernir lo positivo de lo negativo y, también, sus muchas carencias.
Adelantemos algo. Citaré una enumeración de los postulados del mencionado "consenso". Ellos serían:
1) Establecer una firme disciplina presupuestaria o fiscal. 2) Cambiar las prioridades del gasto público, pasando de áreas menos productivas a educación, salud e infraestructura. 3) Llevar a cabo una reforma fiscal estableciendo bases imponibles más amplias (más contribuyentes) y tipos marginales moderados (menos exentos). 4) Liberalización financiera, especialmente mediante el establecimiento de tasas de interés positivas determinadas por el mercado. 5) Búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos (de preferencia una política de cambio absolutamente libre). 6) Desarrollar políticas de liberalización comercial. 7) Mayor apertura a la entrada de inversiones extranjeras directas. 8) Privatización de empresas públicas. 9) Llevar a cabo una profunda desregulación (o disminuir al máximo la intervención del Estado en la marcha de la economía nacional). 10) Garantizar la protección de la propiedad privada.
(Este punteo, completado con otras fuentes, está tomado de: DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, El Consenso de Washington de 1989, http://www.geocities.com/luisdallanegra/Amlat/conswash.htm)
Hay otras exposiciones al respecto y hasta enumeraciones distintas, pero creo que esta da una idea de lo que se trata. Hay principios impecables, como el de la disciplina fiscal o el de la priorización del gasto público en educación y salud, al lado de otros muy cuestionables, en los que ronda como fantasma un claro fundamentalismo de mercado. Pero este esquema es el que se ha aplicado y se aplica en el mundo y sobre él hay que hacer el balance de lo positivo y negativo.
Un estudio paralelo tiene que profundizar el fenómeno de la globalización, que, por estar dominado básicamente por el pensamiento neoliberal, se tiende a creer que ambos son inseparables e idénticos. Eso es un error. La globlización es un macrofenómeno, como lo fue la revolución industrial. En su seno dan y se seguirán dando luchas ideológicas por dominarlo y organizarlo. En algún momento profundizaremos más en ese aspecto que considero clave para la búsqueda en aquí planteada.
lunes, julio 25, 2005
LA SITUACIÓN GENERAL DEL MUNDO En 1990, o sea, hace 15 años, el teólogo Hans Küng citaba un informe de ese mismo año que describía la situación del mundo de la siguiente forma:
- Cada minuto gastan los países del mundo 1,8 millone de dólares en armamento militar.
- Cada hora mueren 1.500 niños de hambre o de enfermedades causadas por el hambre.
- Cada día se extingue una especie de animales o de plantas.
- Cada semana de los años 80, exceptuando el tiempo de la Segunda Guerra Mundial, han sido detenidos, torturados asesinados, obligados a exilarse, o bien oprimidos de las más variadas formas por regímenes represivos, más hombres que en cualquier otra época de la historia.
- Cada mes el sistema económico mundial añade 75.000 millones de dólares a la deuda del billón y medio de dólares que ya está gravando de un modo intolerable a los pueblos del Tercer Mundo.
- Cada año se destruye para siempre una superficie de bosque tropical, equivalente a las tres cuartas partes del territorio de Corea.
La pregunta que surge ante un cuadro semejante de la realidad existente 15 años atrás es si las cosas han mejorado o empeorado. Por desgracia, es casi seguro de que en ningún rubro hay avances positivos. Más bien, en todos estos aspectos los males descritos parecen haber aumentado.
¿Es viable el mundo, si no se detienen estos procesos, y muchos otros de naturaleza semejante? No. No lo es. Por esta vía la especie humana está condenada. Las generaciones jóvenes y las que siguen llegando se están encontrando con una verdadera bancarrota planetaria.
Los chilenos tendemos a no ver esta realidad, encerrados como estamos en una especie de isla que hasta hoy, a pesar de los progresos en el transporte y en todo tipo de comunicaciones, sigue existiendo y condicionando nuestra manera de pensar y nuestra forma de ver el mundo.
Será necesario reflexionar más sobre esta situación y ver si existe algún camino para revertir estas tendencias negativas.
sábado, julio 23, 2005
¡AHORA EL TERROR GOLPEA A EGIPTO!
viernes, julio 22, 2005
SIGUE EL TERRORISMO
jueves, julio 21, 2005

AGRADECIMIENTOS
Agradezco, en nombre de mi familia y en el mío propio, las muestras de afecto y solidaridad recibidas al recordar a Marcela (en la imagen) en el segundo aniversario de su muerte. Algunas se produjeron aquí, otras fueron enviadas a mi correo electrónico (otboysot@gmail.com) y muchas más se manifestaron por sendas llamadas telefónicas. Una vez más sentimos, como familia, un gran apoyo. Gracias, mil gracias.
miércoles, julio 20, 2005
ALGUNAS REFLEXIONES RECORDANDO A MARCELA
lunes, julio 18, 2005
UN AVISO Pasado mañana, miércoles 20 de julio, se cumplen dos años del fallecimiento de Marcela Boye, la segunda hija de ocho que tuvimos con Nina María. Estoy escribiendo algo, una vez más, para recordarla y reflexionar, y también, para transmitírselo a todos los parientes, amigos y conocidos nuestros y de ella que nos han acompañado en este tiempo. Lo publicaré en este sitio, porque se ha transformado en un lugar de fácil acceso para todos. Quedan invitados a leerlo y a dialogar en torno a él.
sábado, julio 16, 2005
REFORMAS CONSTITUCIONALES: LO QUE PERMANECE PENDIENTE Mucha alegría he sentido al ver finalmente aprobadas en el parlamento reformas constitucionales que democratizan la Carta Fundamental de un modo bastante decisivo. El fin de los senadores designados y el reforzamiento de la autoridad presidencial frente a las Fuerzas Armadas constituyen dos pasos esenciales, entre otros. Permanece, sin embargo, pendiente la eliminación del sistema electoral binominal, que tanto distorsiona la vida de los partidos y excluye a sectores que debieran estar en el parlamento. El Ministro del Interior, Francisco Vidal, dijo hablando como Vice-Presidente de la República (Lagos andaba en Australia), que esa decisión se tomaría seguramente en el próximo gobierno. Al respecto sólo quisiera decir que ese anhelo hay que expresarlo desde ahora y agregar como imperiosa la urgencia de debatir el conjunto del sistema electoral, pues, al parecer, ahí hay un problema que se va agrandando poco a poco, a medida que el tiempo avanza y que puede minar la fortaleza del sistema democrático. Me refiero a la indiferencia electoral de los jóvenes y, hay que reconocerlo, de muchos no tan jóvenes. Personalmente, creo que le falta modernidad al mecanismo. La cédula única fue, en su tiempo, un avance imaginativo para acabar con el cohecho dentro del sistema manual que hasta hoy existe. Ahora, sin embargo, el problema es hacer las votaciones lo más expeditas posibles, cosa que el sistema actual no favorece. Chile, que aparece tan avanzado en América Latina en materia de sociedad de la información, debería debatir abiertamente si ha llegado (¿o no?) la hora de buscar, entre otras cosas, métodos confiables de votación electrónica. Si el ciudadano chileno tuviese a disposición un sistema expedito y automático de inscripción electoral (por ejemplo, como el que existe en Alemania), si pudiese votar aunque viva en el extranjero (como hacen ya muchos países), si pudiese votar por correo en casos de imposibilidad de concurrir al lugar de votación (práctica también ya conocida y utilizada sin problemas en países avanzados) y si, al concurrir a emitir su sufragio, no tuviese que hacer largas y tediosas colas, votara electrónicamente y a las 18,30 del día de la elección tuviese el grueso de los resultados, creo que se avanzaría mucho en incorporar a más chilenos al proceso electoral, elevando así la calidad democrática del mismo. El camino es dar las máximas facilidades para asegurar la participación más amplia posible. La legitimidad entera de la democracia se resiente cuando la participación disminuye y eso ha estado sucediendo en nuestro país. El tema es más largo y complejo, ciertamente, y justificaría discutirlo en instancias académicas a través de talleres y seminarios, con el objetivo de decantarlo, difundirlo y construir poco a poco un consenso nacional. Por ahora, aquí queda planteado para iniciar un debate que podríamos considerar como preliminar. Si lo hacemos sin prejuicios y sólo buscando mejorar nuestro sistema, no sólo habremos culminado con un verdadero punto final la larga y difícil transición, sino que también habremos sentado las bases para nuevos saltos adelante en nuestro desarrollo. Si ahora vamos bien con las reformas que se han hecho, en el futuro debemos ir mucho mejor si eliminamos injusticias, exclusiones y obstáculos que carecen de todo fundamento. votación electrónica
jueves, julio 14, 2005
RECOMIENDO UNA PAGINA WEB Hay muchas páginas WEB de interés que podría recomendar, pero ahora, porque contiene muy buenos aportes al debate nacional, quiero mencionar el sitio www.asuntospublicos.org De vez en cuando he enviado escritos míos que se han publicado. Es una creación del cientista político Genaro Arriagada (ex ministro, ex embajador, escritor, con larga y brillante trayectoria), que hoy es editada por el periodista Ignacio González Camus (también con grandes méritos y trayectoria). Para quien desee leer algunas cosas que van más allá de lo cotidiano y contingente, aquí encontrará análisis y reflexión en abundancia y de buena calidad. Más adelante mencionaré otros lugares.
miércoles, julio 13, 2005
EL INSTITUTO PARA EL NUEVO CHILE (INC) Ayer estuve viendo en Santiago un documental que acaba de hacerse sobre esta institución, y mil recuerdos volvieron a mi cabeza. La historia no se ha escrito en detalle todavía. El INC nació en 1976 en el Reino de los Países Bajos (conocido más comunmente como Holanda), en Rotterdam. Fue una iniciativa original de Orlando Letelier, desarrollada y encabezada, después de su asesinato en Washington, por Jorge Arrate (socialista) y Carlos Parra (radical), quienes se convirtieron en Co-directores de la misma. En 1979 fui invitado a trabajar como tercer Co-director. Participaron más chilenos, por supuesto. Luis Jerez, Cecilia Medina, Roberto Celedón, Jorge Tapia y Heber Valenzuela figuran entre los que tuvieron vinculaciones más estables, pero los que participaron en sus actividades son incontables. El INC fue posible gracias a la solidaridad de los holandeses, encabezados por Wim Verkruisen, que lo presidió, y Saskia Stuiveling, que manejó las finanzas, pero secundados por muchos más y, sobre todo, por el parlamento de su país, que año tras año aprobó los recursos para asegurar su existencia. Hasta 1982 el INC funcionó básicamente en Rotterdam, pero a fines de ese año me correspondió iniciar el retorno a Chile de sus miembros, lo que permitió instalarlo, con la discreción necesaria, en una oficina en el centro de Santiago. El INC se caracterizó por una composición política precursora de la Concertación que hoy gobierna Chile. Su actividades fueron ampliamente pluralistas y en su interior reinó siempre un clima de entendimiento. Tanto en Holanda, como en Chile, organizó seminarios, mesas redondas, talleres; apoyó investigaciones y hasta encuestas de opinión pública; tuvo publicaciones. Sin embargo, su actividad de mayor alcance, se manisfestó en ocho Escuelas de Verano, tres de las cuales se realizaron en Rotterdam, cuatro en Mendoza y una en Santiago. No es exagerado decir que por ellas pasaron unas tres mil personas a lo menos. Sería largo enumerar las personalidades que participaron en diversos momentos, pero puedo mencionar destacadamente a Ricardo Lagos, Patricio Aylwin, el Cardenal Silva Henríquez y a la señora Tencha viuda de Allende. Para quienes no conocieron este proyecto de los años 70 y 80, el documental de 44 minutos que ví ayer les dará una idea de lo que fue. Pero, para quienes vivimos esta experiencia por más de diez años, naturalmente que nos dejó gusto a poco. Eso no lo desvirtúa en su calidad, que me pareció muy buena. NOTA AL PIE: El INC no fue la única iniciativa de aquellos años realizada por chilenos viviendo en el extranjero. Hubo muchas en los más diversos lugares y varias de ellas tuvieron relevancia política. En otra ocasión volveré a este tema, porque algo conozco de él.
REACCIONES ESTIMULANTES Estoy contento con la respuesta dada a este sitio. He estado comunicando su existencia por correo electrónico a muchas personas y he recibido una verdadera lluvia de cometarios favorables. Es estimulante la valoración hecha. Recibí también unas críticas a lo escrito por mí sobre "La Venezuela de Hugo Chávez", pero quien las formuló no usó el mecanismo para publicar sus observaciones aquí. Invito a llevar a cabo los diálogos en este lugar, a fin de que vaya dejando de ser un aburrido monólogo mío. Dichas críticas, que valoro, merecen ser discutidas y analizadas. Sólo así este esfuerzo cobrará vida. ¡Adelante, pues!
viernes, julio 08, 2005
DE LA VIOLENCIA A LA NOVIOLENCIA La violencia actual y su franca inhumanidad e inutilidad, como acabamos de verlo en los atentados en Londres, nos mueve a pensar si hay otros caminos para luchar que no sean los de la muerte y el odio. En 1984 publiqué un libro titulado "La no violencia activa: camino para conquistar la democracia", en el marco de una investigación para el Instituto Chileno de Estudios Humanísticos, ICHEH. El tema, de gran utilidad entonces en la lucha contra la dictadura de Pinochet, tiene indudable vigencia universal y hoy, ante tanta violencia, resulta más actual que nunca. El tratamiento de este asunto se inicia siempre con una crítica a la violencia en sus diversas formas y la comprobación de su incapacidad final para alcanzar objetivos políticos, sociales y culturales sólidos y duraderos. Surge así la pregunta arriba insinuada: ¿hay otras formas de lucha que no utilicen la violencia? La respuesta positiva ya existe, ha sido dada en muchas partes del mundo y hoy se practica consecuentemente por una gran variedad de grupos humanos en todo el mundo. En el libro mencionado reseñé algunas raíces cristianas y la acción de algunos líderes claves del siglo XIX y XX, a cuya cabeza figuran el Mahatma Gandhi en la India y Martin Luther King en los Estados Unidos. Pero hay mucho más y hasta la literatura se ha hecho bastante extensa. En Chile veo a la noviolencia activa, en el actual contexto, como el camino de la democracia. Si fue, en definitiva, el principio y el método que la oposición democrática a Pinochet utilizó con éxito para terminar con su largo gobierno, con mucha mayor razón debe ser la vía para desarrollar y consolidar la democracia. Si la alcanzamos sin violencia, debemos consolidarla también sin ella. Solamente el método noviolento genera más democracia, o sea, más participación libremente consentida de todos, ¡que es su corazón mismo, su núcleo central! Por ahora dejo este bosquejo aquí, pero es un tema a no perder de vista y que merece ulteriores ampliaciones y debates. noviolencia
EL TERRORISMO DE CADA DIA Ahora le tocó a Gran Bretaña. Un día antes, la euforia se había apoderado de ese país y, en particular, de Londres, al ganar la sede de los Juegos Olímpicos del año 2012, ganándole a París y a Madrid, entre otras ciudades postulantes. Al día siguiente, sin embargo, a ese mismo país se le heló la sangre y se paralizó, al sufrir feroces ataques terroristas con bombas que estallaron en cuatro lugares distintos de Londres a la misma hora, causando más de 40 muertos, cientos de heridos y cuantiosos daños materiales. De la alegría se pasó al dolor y al miedo. Adhiero, desde luego, a las condenas, pero considero cada vez más necesario y urgente llevar el debate más allá del simple repudio e intentar reflexionar, aunque ahora sea brevemente, sobre el marco global en que el problema del terrorismo debiera ser abordado con miras a su erradicación. Enunciaré apenas lo esencial: 1.- El combate al terrorismo estará siempre condenado al fracaso si sólo se atacan sus manifestaciones, se ubica a los culpables puntuales, se los juzga y se cumplen las penas impuestas por la ley. No basta. Como prácticamente con todos los males, en este caso hay que hacer esfuerzos mucho mayores y de largo plazo, pues resulta imprescindible atacar no sólo sus efectos, sino también sus causas. 2.- Identificar las raíces profundas (las causas) del terrorismo es el primer paso después del funeral de las victimas y la persecusión de los culpables directos. Aquí se necesita una mirada amplia, alejada de monocausalismos que suelen querer explicar lo que sucede ubicando una sola causa. Hay evidencias de que el terrorismo es un fenómeno complejo y multicausado. 3.- Definir una política antiterrorista que tome en cuenta estos dos elementos constituye una respuesta que hasta ahora no se ha llevado a cabo en el ámbito global. El resultado apuntará, sin duda, a un esfuerzo mucho mayor y considerablemente más caro en lo inmediato, pero, en compensación, el mundo entero sentirá que por fin comienza a caminar en la dirección correcta. Hasta aquí dejo esta primera aproximación a este tema candente y de actualidad. terrorismo
jueves, julio 07, 2005
CHILE, ¿"PAÍS CORRUPTO"? Hoy leí un titular que preguntaba si Chile era un "país corrupto". Me recordó una reflexión que le hice a una periodista venezolana hace ya ocho años. "No existen países corruptos", le dije. Y le agregué: "Esa forma de expresarse constituye un abuso del lenguaje, que exagera las cosas generalizándolas hasta hacerlas inverosímiles. Lo que existe son países con mayores o menores índices de corrupción, pues siempre hay, en gran cantidad, ciudadanos honrados." Chile no es un país corrupto. Hay corruptos de la misma manera en que hay asesinos (no por ello pasa a ser Chile un "país asesino"). En cualquier caso, aunque los índices de corrupción sean bajos en comparación con otras naciones, nunca se debe cantar victoria, porque siempre habrá que estar luchando contra ese flagelo, para mantenerlo lo más a raya posible. Lo mismo vale, por lo demás, para muchos otros males de los que nadie se libra jamás plenamente.
martes, julio 05, 2005
LA VENEZUELA DE HUGO CHÁVEZ Acabo de estar una semana en la Venezuela de Hugo Chávez, país donde viví casi diez años completos, y me nace hacer algunas consideraciones respecto a lo que allí sucede. Parto advirtiendo que resulta imposible resumir en pocas líneas la situación actual, tan compleja y enigmática en muchos aspectos, porque la historia venezolana, tanto la más próxima, como la más remota, tienen evidentemente la clave, pero obligaría a consideraciones muy largas que aquí no podría hacer en este momento. Quiero, por tanto, dar unas pinceladas solamente: - "Soy consecuencia y no causa" dijo Chávez cuando tomó el poder el 2 de febrero de 1999. Dijo una gran verdad. Su ascenso sólo se explica por la crisis profunda de los partidos políticos tradicionales. Esa crisis perdura seis años y medio después y explican en parte la consolidación de su poder. - Hugo Chávez es un caudillo carismático que tiene muchos enemigos, pero que atrae potentemente a masas de ciudadanos, en especial a los más pobres, entre los que goza de evidente popularidad. Es humanamente cálido y hace esfuerzos enormes por mantenerse en contacto directo con ellos. Con más de seis años en el gobierno hoy controla la situación sin contrapesos visibles. - Una ayuda importantísima han sido los enormes recursos financieros con que ha contado el gobierno para llevar a cabo sus políticas. Provienen, como se sabe, del petróleo y de sus altos precios, que probablemente seguirán altos por largo tiempo. - El rol del Estado en Venezuela es gigantesco y viene de muy lejos. No es un invento de Chávez. Un solo dato: la nómina de funcionarios públicos que tienen los poderes públicos e instituciones del Estado supera el millón y medio en un país de 25 millones de habitantes. - Algunos quieren ver una influencia desmedida de Cuba y de Fidel Castro en Venezuela y en Chávez. Algo hay, pero no hay que engañarse. Conozco bien los dos países y a sus dos actores principales, con quienes he conversado muchas veces en forma extensa. Conozco a muchos actores intermedios y, también, al actor por antonomasia, al pueblo de esas dos apreciadas naciones. Son considerablemente diferentes. Sus coincidencias se dan en aspectos coyunturales y complementarios, pero los separan realidades objetivas que hacen inviable un equiparamiento completo. La economía, la política y la sociedad son diferentes en ambas naciones. Influencia ideológica existe, pero hasta ahora luce todavía más retórica que real, en parte debido a que en Cuba, después de la caída del muro de Berlín y del desplome comunista soviético que siguió casi de inmediato, se diluyó algo el discurso ideológico y la política del Estado se volvió más pragmática. Todo esto requiere más desarrollo, pero ahora lo dejamos hasta aquí. - Las relaciones con Estados Unidos parecen malas, pero, en la práctica siguen siendo intensas. Ambos países se necesitan, lo que se refleja en el amplio comercio que desarrollan. La semana pasada hubo un evento de negocios entre Estados Unidos y Venezuela que fue inaugurado por ministros y clausurado por el propio Chávez. - Debilidades congénitas en el desarrollo venezolano no han podido, hasta ahora, ser erradicadas. Altos índices de corrupción, inseguridad de los ciudadanos frente a una delincuencia muy agresiva, mentalidad rentista que todo lo espera del Estado, son algunas de ellas. - Un frente peligroso para la nación venezolana es el de las relaciones del Gobierno con la Iglesia Católica. Son tensas y a ratos muy tensas. En fin, podría extenderme en cada aspecto largamente, pero eso haría de esta breve reseña un ensayo y esa no es la idea. Sólo quiero concluir que la política venezolana, a pesar de mostrarse crispada, parece estable. Chávez se ve firme en el poder y puede gobernar por mucho tiempo más. Hasta este momento no se ve alternativa alguna a su liderazgo, lo que permite suponer que va a ganar holgadamente las elecciones presidenciales de fines del próximo año.