miércoles, julio 27, 2005

MIRADA HISTÓRICA DE CONJUNTO
Continuando con las reflexiones en torno a la búsqueda de un camino futuro, quiero hoy bosquejar otro aspecto fundamental a tener en cuenta, a saber, la mirada histórica de conjunto que es necesario dar para tratar de entender la naturaleza profunda de lo que sucede hoy. Recurriré a ideas propias desarrolladas en diversos momentos y que sigo considerando válidas.
Hablábamos del "Consenso de Washington de 1989", que define en cierta forma los elementos esenciales del también llamado "pensamiento único" o, más popularmente, "neoliberalismo". Es bueno aclarar, como dice Luis Dallanegra Pedraza (autor de lista de diez puntos ya citada), que "el denominado "consenso" en realidad, fue un documento adoptado a partir de una reunión realizada en Washington en 1989, entre académicos y economistas norteamericanos, funcionarios de gobierno de ese país y funcionarios del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional." O sea "no fue un consenso de la "comunidad internacional" en un debate amplio sobre las necesidades y las opciones del mundo hacia el Siglo XXI." El mismo autor opina que el famoso listado encarna "10 instrumentos de política para llevar adelante el objetivo de un sistema capitalista mundial basado en la libertad del mercado para operar, donde predominan los más "aptos", en una especie de "darwinismo social", donde la vida social se concibe gobernada por las leyes de la competencia y del conflicto, llevando a una selección natural de la supervivencia del más apto y a la eliminación del más débil."
Se puede compartir o no este juicio, que muestra, en todo caso, el lugar de los pobres ("débiles" ¡a eliminar!), pero lo cierto es que el mencionado consenso no nació de la nada, sino que vino a cristalizar o precisar ideas que venían siendo trabajadas desde hacía mucho tiempo. Aunque el hecho es conocido, ha quedado como perdida en el pasado la acción de Friedrich von Hayek al fundar la Sociedad Mont Pelerin en 1947. Este autor alemán y la mencionada Sociedad, diseñaron en la década de los 40 del siglo XX los principios llamados hoy "neoliberales". Este dato es importante: el pensamiento neoliberal no nace con la caída del Muro de Berlín en 1989. Tampoco es hijo de la globalización. Es un hijo algo tardío de la era industrial y del debate entre las diversas ideologías que trataban de dominarla y organizarla. Y esto nos lleva precisamente a tratar de ver lo sucedido en ese período, antecedente inmediato y directo del período en que estamos ahora.
Diré ahora sólo lo esencial: la ideologías que conocimos en los años 30 a 70 del siglo pasado se formularon con la pretensión de organizar la sociedad industrial. Hoy han ido perdiendo vigencia en la forma en que fueron formuladas, porque la realidad de dicha sociedad ha ido cambiando cada vez más aceleradamente. Los ejemplos y una explicación más detallada de este fenómeno quedarán para más adelante. Ahora lo que tenemos por delante cada día más es una emergente Sociedad de la Información y del Conocimiento en un mundo globalizado. Para esta realidad aún no existen respuestas claras y por eso, en parte, se sigue recurriendo a las viejas herramientas ideológicas.