lunes, noviembre 16, 2009

AVISO: ESTOY "TWITTEANDO"...

Aviso a los pacientes lectores de este sitio que estoy en Twitter, a lo menos por ahora, mientras dure la campaña presidencial. Desde ahí estoy tratando de apoyar a Frei, mi único candidato para primera y para segunda vuelta. Es una vía más rápida y ágil, que quita menos tiempo, escaso bien en estos momentos. Si tengo cosas que requieran más espacio para comunicarlas usaré de nuevo esta vía. En cualquier caso, hasta pronto. En Twitter me encuentran bajo mi nombre de usuario: www.twitter.com/oboyesoto

Etiquetas: ,

martes, octubre 20, 2009

ELECCIONES PRESIDENCIALES: NOTAS PERSONALES.

Trataré de analizar la campaña electoral, con énfasis en la contienda presidencial, tal como la veo. Aunque será la perspectiva de un partidario de Frei, intentaré ser lo más objetivo posible. El amable y paciente lector, si es que hay alguno, juzgará por sí mismo.
  1. Para la Concertación se trata de la elección presidencial más difícil que ha enfrentado. Su electorado no se encuentra frente a un sólo candidato, sino ante tres. Su único candidato oficial, Eduardo Frei Ruiz-Tagle (EF en adelante), que en diciembre de 1993 alcanzara el 57,98% de los votos e hiciera innecesaria la segunda vuelta, marca en las encuestas un resultado que lo hace llegar segundo en primera vuelta y no muestra aún un resultado favorable en segunda vuelta, dando la impresión de que podría ganar Piñera en ese evento. Esta es, al menos, la fotografía del momento.
  2. Para la Derecha y su candidato, Sebastián Piñera (SP), esta elección representa una posibilidad de ganar que los llena de optimismo. No obstante, las encuestas siguen mostrando una dificultad: hay un techo que no cede, que deja invariablemente a Piñera con bastante menos del 50%. De llegar a ganar lo haría por un margen estrechísimo. (En principio, Frei estaría en la misma situación: de ganar lo haría por muy poca diferencia porcentual, como lo veremos más detenidamente otro día.)
  3. La gran apuesta de Marco Enríquez-Ominami (MEO) consiste en tratar de pasar a segunda vuelta. Por eso, su verdadero adversario hasta el 13 de diciembre (día de la elección) es y será EF. Este hecho ha llevado a la Derecha a darle, a través de sus abundantes medios de comunicación, todo el espacio posible, intentando proyectar la imagen de que será él quien pasará a la segunda vuelta, dejando a Frei en el tercer lugar. No obstante, como veremos en otra nota, hay síntomas de inseguridad respecto a esta estrategia, como se revela en Reportajes de El Mercurio del domingo pasado, en que ya se usa, por primera vez, de una artillería gruesa en su contra.
  4. De Jorge Arrate, que no aparece con posibilidad de ganar, hablaremos en las notas siguientes.
Hasta aquí por hoy.

Etiquetas: , ,

miércoles, septiembre 30, 2009

CHILE: LA CARRERA PRESIDENCIAL. PRIMERAS APROXIMACIONES

En un país con un sistema tan fuertemente presidencialista, la carrera por ocupar el cargo de la Presidencia de la República es el evento mayor, el que tiene primera prioridad a la hora de evaluar lo que sucede en la actualidad en Chile. Las elecciones parlamentarias, que se celebran simultáneamente, siendo también importantes, ocupan la segunda prioridad. Después de opinar sobre el primer debate en TV entre los candidatos, quiero seguir estudiando el panorama presidencial. Comenzaré con la candidatura de la Concertación-
  1. El actual cuadro es más complejo que el de las elecciones presidenciales llevadas a cabo desde 1990 en adelante. Tras cuatro gobiernos de la Concertación, a ésta le resulta más difícil una victoria.
  2. Por de pronto, la derecha va unida tras un solo candidato, mientras la Concertación va fragmentada y, por eso mismo, debilitada, a lo menos para la primera vuelta. Las señales son, así, preocupantes para quienes, desde 1990, gozaron del apoyo mayoritario de la ciudadanía.
  3. Pese a ello, nada está todavía consolidado para nadie. Las semanas que vienen son decisivas y el candidato de la derecha ya ha demostrado en el pasado que parte con grandes energías y que se agota al final. Dicho en criollo: tiene partida de caballo inglés y llegada de yegua percherona. Le puede volver a suceder.
  4. El apoyo a la candidatura de Sebastián Piñera parece tener, hasta ahora, un techo en torno al 37%. Su primera comparecencia en el debate televisivo, que ya comentamos, fue débil a juicio de sus propios partidarios.
  5. La Presidenta Bachelet, por su parte, bate el record de popularidad y está apoyando la candidatura de Eduardo Frei. ¿Logrará conquistarle votos a su candidato? Puede suceder.
  6. Marco Enríquez-Ominami tiene dos debilidades básicas, que debieran frenar su, inicialmente explosivo, crecimiento: a) un porcentaje ínfimo cree en sus posibilidades de triunfo y b) no tiene cómo dar seguridades de gobernabilidad en un hipotético gobierno suyo, porque carecerá a todas luces de sustento parlamentario poderoso.
  7. La "bajada" de Adolfo Zaldívar y Alejandro Navarro simplificó algo el cuadro. Sus adherentes se redistribuirán sin influir en el resultado final.
  8. Aunque Jorge Arrate, hombre serio y valioso, no tenga posibilidad de llegar a segunda vuelta, representa una genuina posición de izquierda y le da confianza a fuerzas políticas que han estado excluidas del sistema. Debería sacar bastante más que el 1% marcado en las últimas encuestas, particularmente después de su brillante desempeño en el debate en TVN.
En suma, la Concertación, con Eduardo Frei a la cabeza, pasará a la segunda vuelta y todavía puede ganar, aunque sea "por nariz", como lo dijera él mismo.

Etiquetas: , , , ,

jueves, septiembre 24, 2009

CHILE: EL DEBATE DE LOS PRESIDENCIABLES

El esperado primer debate entre los candidatos presidenciales acaba de llevarse a cabo. En definitiva, fueron cuatro quienes comparecieron, pues al retiro de Adolfo Zaldívar, hace algo más de una semana, se unió, a horas de realizarse el debate en la TV, Alejandro Navarro, senador que en las encuestas no lograba más de un 1% de apoyo. Hoy quiero comentar aquí solamente unos pocos aspectos:
  1. El formato del debate, que fue acordado con los comandos de las cuatro candidaturas, obligó a los candidatos a hablar en forma breve y sin lugar a desplegar muchos argumentos. Todos optaron por la asertividad. En general, fueron muy disciplinados.
  2. Eduardo Frei, con su crítica a Piñera, logró polarizar entre ellos el enfrentamiento, dejando bastante de lado a los otros dos candidatos. Esto, a la larga, lo favorece, puesto que podría asegurar su paso a segunda vuelta.
  3. Piñera no estuvo en su día. Tieso, nervioso y sin renovar nada en su discurso, reaccionó, además, en forma destemplada ante el ataque de Frei. Este último, al revés, puso de relieve el aplomo y la experiencia de quien ya gobernó una vez el país por seis años.
  4. Al único que los medios señalan como ganador es a Jorge Arrate, el candidato de la izquierda. Su intervención fue precisa, inteligente y simpática. Es probable que del 1% que marcaba en las encuestas ahora suba algunos puntos. Se da por hecho que los votos de Navarro podrían favorecerlo a él. También es posible que le quite algunos votos a Enríquez-Ominami. Pese a ello, es muy difícil que salga del cuarto lugar en que se encuentra.
  5. Marco Enríquez-Ominami mostró talento y disciplina. Lo primero era conocido previamente, pero lo segundo se echaba de menos. Habló con menos precipitación, mejor dicción y mucho autocontrol. Pese a ello, no fue una presentación sobresaliente, que destacara demasiado, probablemente porque debió cambiar su estilo habitual, muy deslenguado y desenfadado, por uno más formal y rígido, que no calza plenamente con su ser más íntimo.
  6. Los planteamientos de los candidatos evidenciaron una aproximación crecientemente pragmática a los problemas del país. No está en este campo la mayor de las diferencias. Más bien el problema es de confianza en la persona de cada uno de ellos y es, igualmente, un problema de poder mostrar fuerzas políticas de apoyo a la hora de gobernar.
Un seguimiento cuidadoso de estos puntos, sobre todo si se producen nuevos debates televisados, puede servir de base para análisis posteriores.

Etiquetas: , , , ,

sábado, junio 20, 2009

ELECTORADO CHILENO ES LENTO EN CAMBIAR DE OPINIÓN

Radomiro Tomic, después de Eduardo Frei Montalva, el líder con más impacto en la Democracia Cristiana chilena, hizo una vez, en una reunión a la que asistí, la siguiente observación: "El electorado chileno es tremendamente estable, casi estático, en sus posiciones. Toma mucho tiempo lograr cambios profundos en la opinión de sus componentes." Esta afirmación, que he recordado con frecuencia, se me grabó aún más, cuando años después estudié en Alemania con el profesor de la Universidad de Heidelberg, Dieter Nohlen, el experto en sistemas electorales más destacado de la Ciencia Política alemana y occidental. Más de una vez analizamos con él, junto a otros compañeros, la situación de Chile. Allí surgió precisamente el mismo patrón de conducta de un electorado que cambia muy lentamente en sus opiniones. Uno de los ejemplos que se daban se refería precisamente a la DC, la cual, entre otras fuerzas, experimentó durante su larga etapa de crecimiento. En efecto, desde su nacimiento en 1935, hasta 20 años después, no logró penetrar en más de un 3 a 4% del electorado, obteniendo una representación parlamentaria de tres a cuatro diputados y de un senador a partir de 1949, Frei, y un segundo, pocos años después, Tomic. Su crecimiento más rápido se produjo a partir de 1956, montado en la ola de la paciente siembra, del liderazgo de Frei y de la convergencia cultural y política de fuerzas que terminaron, en 1957, creando el Partido Demócrata Cristiano, el PDC. El recuerdo de este fenómeno viene al caso con lo que acaba de suceder en Chile con una encuesta, la del CEP. Por obra de una campaña mediática potente, orquestada en particular desde la derecha, se quiso hacer creer a medio mundo que la irrupción en la arena presidencial del diputado Marco Enríquez-Ominami podría romper el esquema central de la competencia presidencial y, sobre todo, dejar casi fuera de la cancha al abanderado de la Concertación, Eduardo Frei Ruiz-Tagle. La encuesta CEP, que goza de gran credibilidad en la derecha, acaba de derrumbar estas especulaciones justamente entre los más interesados en haberlas visto confirmadas. Lo mostrado por la encuesta se encuadra dentro de lo que hemos visto. El electorado sigue apoyando mayoritariamente a la Concertación, su candidato tiene un piso del 40%, mientras Piñera tiene, pero como techo del que no sale, un porcentaje similar. Frei puede subir con relativa facilidad unos cuantos puntos más, mientras Piñera parece no estar en la mismas condiciones. Aunque la batalla será de todos modos estrecha, esta encuesta ha dejado en claro que, como dijo un analista político (Patricio Navia en el diario La Tercera), la Concertación es más "dura de matar" de lo que se creía, y que su candidato puede conquistar el quinto gobierno consecutivo para ella. Mientras tanto, la estrella del momento, el joven diputado aspirante a la Presidencia, queda con un 13 a 15% muy lejos de los máximos competidores. Ya hace unos años, otro cadidato, Francisco Javier Errázuriz, conocido con el apodo de "Fra-Fra", llegó a tener la misma presencia electoral y, pese a ello, no le sirvió de mucho. Después de su rutilante aparición en el escenario, rápidamente desapareció del cuadro político. O sea, nada nuevo bajo el sol. El cuadro se ha decantado.

Etiquetas: , , , ,

viernes, junio 19, 2009

PANORAMA SE DECANTA EN PRESIDENCIALES CHILENAS

Tal como podía preverse, a seis meses de las próximas elecciones presidenciales en Chile, el panorama tenía que decantarse. La esperada encuesta CEP, dada a conocer el jueves recién pasado, logra ampliamente el objetivo. Hay dos candidatos fuertes en disputa, el ex Presidente y actual senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle y el ex senador Sebastián Piñera Echeñique, y sólo uno más que supera el 10% de apoyo (llega al 13%), pero que no tiene posibilidad alguna de ser elegido, el diputado Marco Enríquez-Ominami. Los otros candidatos, el ex ministro Jorge Arrate y los senadores Alejandro Navarro y Adolfo Zaldívar no superan cada uno el 1% de los votos y quedan, desde ahora, virtualmente fuera de la contienda. Con ese apoyo ni siquiera tendrán poder negociador, ni representación parlamentaria alguna.

Los resultados de esta encuesta, aparte de producir el decantamiento aludido, que parece inapelable, son, a la vez, un balde de agua helada para Sebastián Piñera. El declinamiento de su candidatura se veía venir y ya varias encuestas habían comenzado a registrar el fenómeno, pero esta encuesta, señalada por toda la derecha como la más confiable, ha mostrado este fenómeno más allá de toda duda. Más adelante deberá ser estudiado este hecho, porque se parece a lo sucedido a Lavín en la última elección. ¿Exceso de exposición en ambos casos? Es una posibilidad, aunque se requiera sin duda más análisis.

En la candidatura de Frei existía la inquieta curiosidad de conocer el verdadero alcance del impacto mediático logrado por la candidatura del diputado Enríquez-Ominami. Se temía que operara el “efecto Catapilco”, del que hablé en mi post anterior. La derecha, al inflar su figura, quería lograr un claro retroceso de Frei, de modo que quedara con el diputado pisándole los talones, tratando de que se proyectase la imagen de que incluso pudiese pasar él y no Frei a la segunda vuelta. Todo este esquema se desmoronó con la encuesta y ahora la competencia se ha ordenado, quedando reducida, en la práctica a Frei y Piñera. Si esta tendencia se mantiene, el ganador final debería ser el ex Presidente, pues tiene más posibilidades de ampliar su base de apoyo. De hecho, en una segunda vuelta son más los votantes de Enríquez-Ominami que se inclinarán por Frei que los que votarán por Piñera. Esto sin olvidar que los votantes por los otros candidatos (Arrate, Navarro y Zaldivar), en su gran mayoría, seguirán también ese mismo camino.

Etiquetas: , , ,

miércoles, junio 10, 2009

CHILE: EL EFECTO "CATAPILCO" EN LA LUCHA PRESIDENCIAL

La política chilena tiene sus propios códigos, nacidos en el marco de su historia. "Caupolicanazo" o "naranjazo", por ejemplo, son alusiones muy precisas que hablan de ellos. Hoy, con la irrupción a la campaña presidencial del joven diputado Marco Enríquez-Ominami, estamos viviendo una nueva edición del conocido efecto "catapilco", otro producto nacional de claro significado. Dicho efecto surgió en las elecciones presidenciales de 1958, cuando Jorge Alessandri Rodríguez le ganó a Salvador Allende por un margen de 30.000 votos. Con 40.000 votos más, Allende habría ganado en 1958 y no en 1970. Lo curioso estuvo en la figura pintoresca del llamado "Cura de Catapilco" (se llamaba Antonio Zamorano Vásquez), que emergió en la campaña como candidato presidencial a disputarle el electorado a Allende. Al contarse los votos, el mentado personaje sacó 40.000 votos, precisamente los que le faltaron a Allende. Con el tiempo se supo, a través de esas confesiones al oído que siempre existen, que esta candidatura había sido levantada y hasta financiada por la derecha que apoyaba a Alessandri. No quiero alargarme más, pero invito a los lectores a mirar la prensa de derecha, sobre todo a la cadena "El Mercurio" y al diario "La Tercera" y admirar la sincronía con la que están estimulando el ego, que es a ojos vista enorme, del joven candidato, a fin de que presente su candidatura y le quite votos a Frei, favoreciendo así la candidatura derechista de Piñera. ¡Es sencillamante impresionante hacer este ejercicio! ¡Es el efecto "catapilco" en su última versión! Más moderno, pero igualmente peligroso y poco ético. 

Etiquetas: , , ,

miércoles, abril 08, 2009

CHILE: FINALMENTE PARTIÓ LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL

Con la proclamación de Eduardo Frei Ruiz-Tagle como candidato único de la Concertación ha partido la campaña presidencial en Chile. Sebastián Piñera, el candidato de la derecha, ya tiene frente a sí al rival que le disputará su pretensión de llevar a su sector al gobierno, del que salió cuando Pinochet entregó la Presidencia de la República a Patricio Aylwin el 11 de marzo de 1990. La lucha va a ser reñida, porque hay factores que hacen difícil la victoria a los dos candidatos. Mientras Frei deberá seguir remontando la cuesta, cosa que -lo ha demostrado- sabe hacer, Piñera tiene que superar una falla propia que ya mostró en su intento anterior: tiene partida de caballo inglés, pero llegada de yegua percherona. ¿No lo recuerda el lector? ¡Llegó sin fuerza a la meta! Eso puede volver a sucederle. Frei, es cierto, sabe recuperar terreno, pero el que ahora tiene por delante es en extremo difícil. La fuerza política que lo apoya, la Concertación, ha sufrido desgaste y no resulta claro si se va a recuperar bien o si va a caer en una crisis mayor. En cualquier caso, las cuentas alegres que suele sacar Piñera cuando hay problemas en la Concertación no le han servido nunca de mucho, pues él tiene en sus propias filas contradicciones internas sin resolver. Trataré de hacerle un seguimiento a esta campaña, como lo hice hace cuatro años. A medida que avance la campaña iremos comentando los sucesos principales y sopesando sus efectos posibles en el resultado final.

Etiquetas: , ,

martes, diciembre 09, 2008

CHILE: LA DECISIÓN DE RICARDO LAGOS

La decisión del ex Presidente Ricardo Lagos de "bajarse" de la carrera presidencial constituye, por encima de cualquier otra consideración, un gesto que lo honra, pues se trata de un acto de alta responsabilidad política, que contribuye a ordenar la Concertación en un momento difícil para ella. Mostrando su vocación de servicio público de toda su vida, no vaciló en mostrar ese desapego al poder que hoy es tan escaso en el mundo entero. En mi opinión personal, Lagos, al igual que Soledad Alvear cuando también retiró su nombre de entre los "presidenciables", resolvió pavimentar el camino para que se llegue a un candidato de consenso, o para que se hagan unas primarias abiertas que decidan el tema del candidato presidencial de la Concertación. Si hay candidato de consenso será un DC. No resulta imaginable otra nominación. Y ese candidato tiene ya nombre: Eduardo Frei R-T. Si hay primarias abiertas creo que el resultado será el mismo. No veo a Insulza ganándole a Frei, sin desmerecer su enorme talento político y su indudable capacidad y coraje para resolver problemas difíciles que ha debido enfrentar. Precisamente como canciller de Frei le tocó lidiar con la situación planteada cuando Pinochet fue detenido en Londres. Se puede discrepar de su conducta, pero nadie puede enrostrarle "pinochetismo" o algo por el estilo. En todo caso, en una competencia con Frei, veo a este último con más posibilidades. La política chilena está muy dinámica, de modo que pronto sabremos más de esta temática y veremos cómo se resuelven los dilemas planteados.

Etiquetas: , , ,

domingo, mayo 13, 2007

JUNTA NACIONAL DE LA DC

Hacía dos décadas, a lo menos, que no asistía a una Junta Nacional de la DC. Ahora lo hice como "invitado fraternal" y pude ser testigo, ayer sábado, de la parte quizá más importante del debate político, posterior a la inauguración, que contempló los discursos de Michelle Bachelet y de Soledad Alvear. Fue un debate excepcionalmente interesante y estimulante para quien observa hoy la política sin abanderizarse con ninguna corriente interna, como me sucede en la actualidad. En la imposibilidad de ver todos los detalles, resumo aquí algunas impresiones:
  1. En primer lugar me llamó la atención Soledad Alvear. Hizo un gran discurso, bien preparado, que leyó con convicción y tono enérgico. Fue asertiva y enfática en todo lo sustancial. Mostró seguridad total en los varios momentos en que improvisó. Creo que en el pasado no fue siempre así. Pero hoy lo fue y eso la dejó de inmediato fortalecida en su liderazgo. Tiene un largo y pesado camino por delante, pero en este momento parte bien. En la elección de miembros del Consejo Nacional, obtuvo además un categórico respaldo de la Junta.
  2. Eduardo Frei hizo también un discurso notable, tocando fibras emocionales poderosas, como cuando habló de él y de su trayectoria política que comenzó al lado de su padre, y mostrando la veteranía de quien ya gobernó Chile por seis años, como cuando trató de los problemas que hoy están en la agenda política nacional. Notable, por su coraje, fue el momento en que expresó su visión del Transantiago: afirmando que "es preferible ponerse rojo una vez, que cien veces amarillo" planteó derechamente la estatización del sistema de transporte público de Santiago. Creo que dejó pestañeando a todo el mundo con este planteamiento, porque viene de quien viene, o sea, de un político nada sospechoso de estatista, ex empresario. Esta propuesta abrirá un debate interesante y necesario.
  3. La otra intervención esperada era la de Adolfo Zaldívar. Fue la más compleja de todas, porque debió exponer una posición disidente cargada de detalles de difícil explicación. El balance que hago no es bueno para él. Encontré pobre la argumentación para justificar su distancia con el ex Presidente Lagos y lamentable la descripción histórica que hizo de la trayectoria de la izquierda. Esta última fue francamente una caricatura. Tampoco me pareció bien presentado el tema predilecto de él referido a la "corrección del modelo" Esperaba mucho más de este dirigente con tanta trayectoria. Ayer estuvo débil y creo que eso se reflejó en la votación para elegir miembros del Consejo Nacional. Quedó como una minoría bastante más pequeña que la que tenía hasta ahora.
  4. El discurso más brillante y entretenido fue, sin duda alguna, el de Ricardo Hormazábal. Gran orador y polemista, se paseó por todos los temas importantes de un modo que, en general, despertó la simpatía de toda la Junta, que lo ovacionó de pie cuando terminó de hablar.
  5. Otras dos intervenciones que escuché me parecieron sólidas y brillantes: las de Ignacio Walker y de Sergio Micco. Pero ellos, al igual que el orador anterior, no tienen ni el peso político ni la connotación pública de Soledad Alvear, Eduardo Frei y Adolfo Zaldívar, aunque sí sean auténticas reservas de la DC. No pude quedarme hasta el término del debate, pues debí volver a Valparaíso anoche mismo.
Lo que ví y escuché me dejó la sensación de una fuerza política viva, vigente y capaz de resolver sus crisis. El resultado final de la Junta así lo demuestra. El PDC ratifica su permanencia en la Concertación, apoyando y siendo parte del gobierno de la Presidenta Bachelet, así como su voluntad unitaria. Se prepara, además, para llevar a cabo un Congreso Nacional programático, que ratificará sus raíces doctrinarias y no se enredará en un debate sobre ideología. Todo esto es promisorio si los DC trabajan bien y hacen sus tareas adecuadamente. Capacidad les sobra. Pero deben poner buena voluntad, generosidad y voluntad de servicio a Chile para tener éxito. De lo contrario, la ciudadanía pasará la cuenta. Por lo dinámica que es la política chilena en la actualidad, corresponde estar atentos.

Etiquetas: , , , , , , ,

domingo, marzo 04, 2007

UNA REFLEXIÓN COMPLEMENTARIA

Lo dicho hasta aquí, desde la constatación de una crisis profunda y la existencia de un mundo "chato", hasta la necesidad de buscar soluciones integrales, puede hoy ser complementado con una cita de un libro que acaba de caer en mis manos. Se trata de la obra de José Bengoa, titulada "La comunidad perdida. Ensayos sobre identidad y cultura: los desafíos de la modernización en Chile." (Ediciones SUR, Santiago 1996). Dice Bengoa en el "Preámbulo" de su libro:
"Este libro habla de la comunidad perdida. Chile, al igual que muchas otras sociedades, posee la sensación de haber perdido parte de su identidad. Las décadas pasadas, llenas de revoluciones y contrarrevoluciones, alegrías y dolores, crisis y éxitos económicos, nos producen un sentimiento de haber roto los vínculos antiguos, y de no haber surgido aún los nuevos lazos que nos reentusiasmen por vivir -todos juntos- en sociedad." Aplicando las cuatro dimensiones de nuestro post anterior, estamos en el ámbito de lo interior colectivo, esto es, el campo del "nosotros", el espacio de la cultura. Sobre "sensaciones" y "sentimientos" colectivos hablará, entonces, el libro de Bengoa. Sigue así: "El crecimiento económico, persistente por más de una década en Chile [¡ya son dos décadas! OB], está siendo peligrosamente acompañado por el malestar. No son pocos los que observan que el anhelado desarrollo, meta de todos los proyectos sociales y políticos, provoca al mismo tiempo desazón, inseguridad, ruptura de viejas lealtades, en fin, pérdida de sentido." Estas líneas parecen escritas para este momento preciso. Han pasado diez años más desde que se escribieron y las cosas no son distintas. Agrega, finalmente, Bengoa: "Nuestra identidad se confunde frente a las transformaciones. No sabemos muy bien los que representamos o queremos ser como comunidad. Lo transitorio preside todo, el tiempo breve de las comunicaciones modernas rige el ritmo de la cultura. La ausencia de identidad debilita los sentidos colectivos y privatiza las frustraciones. Es por ello que hablamos de una pérdida de nuestra identidad, como quizá el fenómeno más profundo de una sociedad azotada por procesos de ´modernización´." A la luz de lo expresado por Bengoa y a lo visto en los últimos dos artículos anteriores, emerge un primer gran descuido del conjunto de políticas públicas y de todos los esfuerzos privados que han perseguido la llamada "modernización" del país, el descuido de la dimensión cultural. A los actores políticos y privados les ha faltado mucha sensibildad en este aspecto. Bajo Pinochet, si es que lo incluímos en el esfuerzo modernizador (algunos lo niegan), existió el "apagón cultural". No fue prioridad para Aylwin y Frei Ruiz-Tagle. Y con Lagos, que puso de relieve esta dimensión, los esfuerzos se quedaron cortos. Es probable que la Presidenta Bachelet también se quede corta. En nuestro esquema, ha sido descuidado el ámbito colectivo interior del "nosotros", o sea, el de la comunidad, para emplear el lenguaje de Bengoa. El país, así, sigue viviendo en una atmósfera chata, plana, fría, sin alma. Y esto trae aparejado el malestar que constatamos a cada rato y en cada rincón de nuestro país. Valga este aporte como complemento de lo dicho en los cuatro artículos anteriores.

Etiquetas: , , , , , ,