jueves, julio 02, 2009

¿RETORNO DEL GOLPISMO EN AMÉRICA LATINA?

El golpe de Estado en Honduras es un mal precedente para toda América Latina. Podría inaugurar un nuevo ciclo de regímenes de facto en el continente. Afortunadamente -y tal vez precisamente por temor a una expansión del fenómeno- la reacción unánime dentro de la OEA para condenar el derrocamiento del Presidente de Honduras es una buena señal. Cuesta lograr semejantes consensos en la actualidad, lo que valoriza aún más la importancia de lo alcanzado. El régimen instaurado dentro de Honduras ha sido desafiado masivamente por la comunidad internacional y cabe esperar que no logre sobrevivir por mucho tiempo y se abra el camino a un retorno de la democracia. Si se tiene éxito, lo que todavía está por verse, se abrirán las puertas a una discusión muy seria respecto a muchos temas del desarrollo político latinoamericano. Menciono dos solamente. PRIMERO: estará, sin duda, el rol de lo militares una vez más. Su intervención en el campo de la política seguirá siendo un mal, pues ellos son delegados armados de todo el país para tareas de defensa en la que todos los ciudadanos están de acuerdo y que, por eso, pagan sin protestar. La autoridad que nace de ese hecho se quiebra cuando los militares toman partido por una fracción política que se enfrenta a otra. Eso termina en dictadura aunque se intente siempre disfrazarla con todo tipo de trucos retóricos. SEGUNDO: también se discutirá el intento que se viene dando en varios países por encontrar formas de reelección indefinida de los mandatarios. Esta tendencia, que estuvo presente en Honduras, también lo está en Colombia, donde el Presidente Uribe intenta lo mismo, o en Venezuela, Ecuador y Bolivia, donde Chávez, Correa y Morales, respectivamente, ya lograron abrir para ellos esa posibilidad. Es de la esencia de una democracia sana que el mando político esté más allá de las personas que lo ejercen, sujeto a normas impersonales y límites temporales estrictos. La autoridad nace del ejercicio del poder como un servicio temporal, que se presta por ciudadanos elegidos periódicamente por el conjunto de la sociedad por un período predeterminado.
En suma, será necesario clarificar mejor lo que significa hoy una democracia sana para el desarrollo político. Los chilenos, que padecimos una cruel dictadura de derecha por 16 años y medio, sabemos de lo que estamos hablando. Y sabemos también que las dictaduras de izquierda no son mejores y que por eso se desplomaron en Europa tras la caída del Muro de Berlín.

Etiquetas: , ,

martes, abril 21, 2009

ESTADOS UNIDOS: UN NUEVO ROL EN EL MUNDO

La Cumbre de las Américas recién celebrada dibujó con bastante claridad cambios significativos y positivos en la política exterior norteamericana hacia Latinoamérica y, en general, hacia el mundo. El mérito de esta nueva actitud ha sido atribuída en forma casi unánime al Presidente Obama, quien causó, en prácticamente todos sus colegas, una muy buena impresión. Se produjo un fuerte contraste en relación con lo que fue Bush. Incluso los más críticos a Estados Unidos reconocieron el cambio y se abrieron a la posibilidad de mejorar relaciones en el futuro. Chávez llegó hasta a decidir sobre la marcha la reanudación de relaciones diplomáticas, proponiendo, para el beneplácito correspondiente, un nombre, Roy Chaderton, ex canciller suyo, como nuevo embajador de Venezuela en los Estados Unidos. El gran éxito de la Cumbre no estuvo en su declaración final, que no fue firmada por todos, sino en este clima amigable creado por Obama. Queda por verse si este hecho es capaz de impulsar cambios en las conductas de todos, o las cosas vuelven, después de un breve lapso de tiempo, a las crispaciones conocidas -¡y ya harto aburridas!- del pasado. Queda mucho trabajo por delante. De alguna manera todos están desafiados a participar en la búsqueda de mejores caminos para el bienestar de los pueblos. Nadie puede negarse a responder positivamente, más aún en medio de la presente crisis. Los siguientes pasos de Obama y los colegas que ahora conoce cara a cara, deberán mostrar con actos concretos la seriedad de sus gestos y de sus palabras.

Etiquetas: , ,

miércoles, septiembre 17, 2008

DIPLOMACIA AL MÁS ALTO NIVEL EN AMÉRICA LATINA

Lo que acaba de vivirse en Santiago reviste el mayor interés para América Latina. En efecto, esta es la segunda vez, en pocos meses, que la diplomacia practicada por Jefes de Estado muestra resultados. Primero fue el Grupo de Río, cuando hizo el "milagro" de acercar a las partes, después de la crisis que produjo el ataque de Colombia a un campamento de las FARC, instalado, como se sabe, en territorio ecuatoriano. Ahora ha sido UNASUR la que ha actuado y ha logrado un acuerdo que, de ser aplicado con firmeza, puede impedir muchos males en Bolivia, desde mayores derramamientos de sangre, hasta la fragmentación del propio país. Más allá de un análisis de cada una de las circunstancias enfrentadas entonces y ahora, resulta significativo el hecho de esta rápida acción al más alto nivel político, pues habla mucho de la naturaleza de lo sucedido en cada ocasión. Siendo diferentes los casos, ambos tienen en común una gravedad política mayúcula, que ni siquiera los cancilleres, sino sólo las más altas instancias políticas, los Jefes de Estado, podían resolver. Esto está bien así y, con seguridad, seguirá acaeciendo en el futuro. Considero, además, que debiera pensarse más sistemáticamente la aplicación de este mecanismo a otros temas que también son de gran calado político, como es el caso de la integración. Más necesaria que nunca, ella existe actualmente, más en la retórica de los discursos (yo mismo hice varios cuando era Secretario General del Sistema Económico Latinoamericano, SELA), que en la práctica de los Estados. Debiéramos actuar como los europeos, que radicaron en las manos de los Jefes de Gobierno (ellos separan Estado y Gobierno) las decisiones principales. Además, rubricaron siempre su voluntad política con seguimientos que hicieron ellos mismos. Lo que ha sucedido en América Latina este año, con los dos eventos aquí mencionados, abre nuevas posibilidades. Los Jefes de Estado de todos los países de esta región tienen la palabra. 

Etiquetas: , , ,

lunes, julio 07, 2008

INGRID BETANCOURT: EFECTOS POLÍTICOS DE SU LIBERACIÓN (III)

Hay numerosos efectos políticos a observar en la liberación exitosa de Ingrid Betancourt y 14 rehenes, entre ellos, tres norteamericanos. Tratemos de mencionar algunos, tal vez los principales. Partiendo del hecho del rescate sin violencia llevado a cabo por las FF. AA. de Colombia, bajo conducción política del Presidente Álvaro Uribe y su Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, corresponde señalar como primer efecto político el aumento del prestigio y la popularidad de todos ellos. Las felicitaciones partieron de los propios rehenes y hoy se han esparcido ya por todo el mundo. Esto los fortalece internamente hasta tal punto, que una segunda re-elección de Uribe no parece ya imposible (la propia Betancourt admitió esa posibilidad). El segundo efecto político ya lo hemos tratado en dos artículos anteriores, al mostrar a Ingrid Betancourt ingresando triunfante al escenario político colombiano y mundial. Su presencia influyente está recién comenzando. El tercer efecto político está en la evidencia de unas FARC debilitadas, lo que, para los efectos prácticos, abre una zona de peligro en cuanto a la ferocidad de las mismas, que puede aumentar como crece la ferocidad de una fiera acorralada. Sólo agregando más inteligencia al tratamiento del tema podrá Colombia entera entrar a un período de paz inédito hasta ahora. Más noviolencia y menos violencia es el camino para alcanzar esa meta. El cuarto efecto se da en el escenario latinoamericano. El camino de la violencia para alcanzar fines políticos sigue perdiendo terreno y eso lo comienza lentamente a aceptar un sector que hasta ahora ha creído en esa vía. En el mundo de la globalización, en el que estamos cada día más insertos, la violencia tiene menos espacio moral y eficiencia política para alcanzar cualquier meta. Creo que, por hoy, reflexionar en torno a estos cuatro efectos puede abrir un debate realista sobre lo sucedido. Se trata, en general, de un cuadro positivo y esperanzador. Hay caminos para luchar por la justicia, pero ellos no están en la violencia. Y eso es bueno para todos.

Etiquetas: , , , , ,

jueves, julio 03, 2008

EL LIDERAZGO DE INGRID BETANCOURT

La liberación de Ingrid Betancourt puede abrir un nuevo capítulo en Colombia y en América Latina. Ha recuperado la libertad una mujer que, al momento de ser secuestrada hace más de seis años, participaba activamente en política, con una perspectiva ecologista y humanista. No era de derecha, tan poderosa en Colombia, pero tampoco formaba parte de esa izquierda que todavía cree, como los guerrilleros colombianos, en las posibilidades de la violencia para alcanzar sus fines. Ella se perfiló, en cambio, como una dirigenta noviolenta que llegó a ser postulada para la Presidencia de la República. Su secuestro por las FARC suspendió abruptamente su actividad política, pero la convirtió en símbolo de las víctimas de esa verdadera soberbia armada en que se constituyen los que quieren imponerse por la fuerza de las armas y no por la fuerza de la razón. Ahora Ingrid está libre. Todo el mundo ha visto su figura, delgada, pero vital, transmitiendo simpatía y seguridad en sí misma, claridad para decir lo que ella quiere, fuerza espiritual que irradia desde el fondo de su alma. Ayer la humanidad entera, en tiempos de globalización, vivió un buen día, una jornada de esperanza. ¿Vuelve la recién liberada a la vida política? Ojalá. No cerró esa posibilidad. Tiene mucho que aportar, porque ha visto mucho y vivido una experiencia que la ha llevado a conocer pliegues del alma humana, oscuros y luminosos, que la inmensa mayoría nunca logra ver. Tal vez por haber alcanzado estas profundidades la hemos visto, desde el primer momento, sonriente y sin rencores. De personas como ella puede surgir la nueva humanidad que buscamos. ¡Adelante, Ingrid! ¡Fuerza interior, Ingrid! ¡Colombia y América Latina esperan mucho de tí!

Etiquetas: , , ,

jueves, marzo 13, 2008

CATARSIS II: ¿UN MOMENTO DE REFLEXIÓN TOTAL EN AMÉRICA LATINA?

Después de la Cumbre del Grupo de Río se ha abierto un abanico tan grande de problemas a resolver y de lecciones a aprender, que no vacilaría en decir que, una vez más, estamos en "un momento de reflexión total". La feliz expresión no es mía, sino de Paulo VI, quien, considerando que la Iglesia se encontraba en un momento así, la expresó al inaugurar la Conferencia del Episcopado Latinoamericana celebrada en Medellín, Colombia, en 1968. Creo que ella es aplicable hoy al conjunto de la realidad latinoamericana, tan compleja y cargada de desafíos, que obliga a un esfuerzo especial, extraordinario, de reflexión y diálogo, para encontrar nuevos caminos cuando los que hoy se recorren se muestran cada vez más insuficientes. Enunciaré aquí algunas temáticas gruesas, que requieren clarificaciones múltiples y, en muchos casos, volver a ser reformuladas desde la raíz:
  1. El Grupo de Río no resolvió los problemas de la coyuntura, pero distendió la atmósfera y abrió una oportunidad para enfrentarlos con más serenidad. No obstante, algo quedó claro: lo que hizo Colombia en la frontera con Ecuador no es el camino. Aceptarlo sentaba un precedente a la larga fatal para todos. Pero hay que hacer un esfuerzo por comprender, no tanto a Uribe, que es pasajero, como a su país entero: la situación en que vive la población es insoportable. Además, como quedó en evidencia, amenaza con seguir produciendo efectos en cadena no deseados en la región o, a lo menos, en los vecinos de Colombia. Con sensatez y buena voluntad hay que buscar una solución. Empezar con un intercambio humanitario es el primer paso. La libertad de Ingrid Betancourt es, además, la primera prioridad para todos. Lograda, se podrá seguir avanzando.
  2. Simultáneamente, hay un debate político y económico que va creciendo en América Latina, empujado por la necesidad de superar obstáculos múltiples. En este campo hay una suerte de situación de reconcurso de las grandes corrientes políticas, pues todas ellas fueron pensadas para la sociedad industrial que hoy retrocede en importancia ante el avance a toda máquina de la sociedad del conocimiento. Para esta nueva realidad nadie ha encontrado una ruta segura. Ni el neoliberalismo, ni el llamado "socialismo del siglo XXI", ni el comunismo, ni la Democracia Cristiana, ni los socialdemócratas, ni los ecologistas, para citar solamente las corrientes más perfiladas del presente, han logrado dar las respuestas que la nueva realidad les pide. Todo lo que dicen es, hasta ahora, bastante impreciso.
  3. Hay mucha hojarasca que oculta lo sustantivo de algunos fenómenos, produciendo errores fatales de diagnóstico. Típico es el caso de la globalización, tan de moda, pero tan mal analizada hasta ahora. O el caso del concepto de desarrollo, donde con majadería todavía se lo confunde con puro crecimiento. Hay una gigantesca tarea conceptual por realizar para que volvamos a hablar el mismo idioma y podamos orientar la acción en forma segura. El pensamiento precede a la acción. "En el principio era el Verbo" se lee en la Biblia. Y para quienes leen a Lenín van a encontrar en sus escritos, en algún momento, lo siguiente: "No hay acción revolucionaria sin teoría revolucionaria". Lo primero es la idea clara. Sin ella, la acción se extravía.
Este simple y, seguramente, incompleto esbozo, pone de relieve la magnitud de la tarea que tenemos todos por delante. ¡Es un momento de reflexión total!

Etiquetas: ,