martes, septiembre 27, 2005

BENEDICTO XVI Y HANS KÜNG SE REUNEN Copio con gran satisfacción lo informado ayer oficialmente desde el Vaticano:
VATICANO, 26 Sep. 05 (ACI).-La Sala de Prensa de la Santa Sede informó del diálogo que en un “ambiente amistoso” sostuvieron el sábado pasado el Papa Benedicto XVI y el teólogo disidente Hans Küng sobre diversos temas teológicos de interés común. El Director de la Sala de Prensa, Joaquín Navarro-Valls declaró a los periodistas que en el encuentro, realizado en Castegandolfo “en un ambiente amistoso”, ambas partes “concordaron que no tenía mucho sentido plantear una disputa sobre las cuestiones doctrinales persistentes entre Hans Küng y el Magisterio de la Iglesia Católica”. Según el vocero vaticano, el diálogo “se concentró en dos ámbitos, relacionados principalmente con la fase temprana” de los trabajos del antiguo profesor y compañero de Joseph Ratzinger en la Universidad de Tubinga: “La cuestión sobre la ética mundial y el diálogo entre la razón de las ciencias naturales y la razón de la fe cristiana”. Küng expuso al Papa que su proyecto de ética mundial no es una construcción intelectual abstracta “sino que resalta los valores morales sobre los que las grandes religiones del mundo convergen, a pesar de sus diferencias, y que pueden ser percibidos como criterios válidos, dada la sensatez convincente de los mismos, de la razón secular”. El Santo Padre “consideró positivos los esfuerzos del profesor Küng por contribuir al diálogo entre las religiones como en el encuentro con la razón secular por un renovado reconocimiento de los valores morales esenciales de la humanidad”. Asimismo, el Papa destacó que “el empeño por una renovada consciencia de los valores que comporta la vida humana es también una misión esencial de su pontificado” y subrayó su avenencia sobre el intento del profesor suizo “por estimular el diálogo entre la fe y las ciencias naturales, así como hacer valer la necesidad de la pregunta sobre Dios en la confrontación con el pensamiento de las ciencias naturales”. Por su parte, Küng resaltó su concordancia con los esfuerzos de Benedicto XVI por el diálogo entre las religiones así como por el encuentro con los diferentes grupos sociales del mundo moderno. Joseph Ratzinger y Hans Küng se conocieron años atrás en la Universidad de Tubinga, donde eran profesores de Teología Dogmática. El primero llegó a Tubinga en 1966 por recomendación del propio Küng.
--------------------
Es necesario destacar esta noticia, pues tiene más trascendencia de lo que a primera vista refleja. Aquí hay un gran gesto del Papa y de Küng por igual. Después de décadas de desencuentros entre estos dos hombres, ambos deciden dialogar y lo hacen en torno a lo que los une y no en torno a lo que los separa. Esto es lo esencial y lo primero. Ambos ofrecen un ejemplo a seguir en tiempos difíciles, como son los que tenemos actualmente. Lo segundo -y no por ello menos importante-es el contenido del diálogo sostenido. El tema central, según el vocero oficial del Papa, fue el de la ética mundial, o sea, un aspecto que ha ocupado con gran éxito y notoriedad la vida de Küng en los últimos quince años. Lo tercero es el reconocimiento explícito del Papa a esta labor de Küng, lo que constituye un respaldo que hacía falta. Por la importancia de este asunto me comprometo a desarrollarlo más en los próximos días.

UN ARTÍCULO EN "CIBERAMERICA"
En http://ciberamerica.blogspot.com escribimos ayer, Arturo Durán y yo, el siguiente artículo que, espero, interese a quienes visitan esta página:
lunes, septiembre 26, 2005 BANDA ANCHA: ¿NUEVA MARGINALIDAD? El avance científico y tecnológico en todos los campos es tan veloz, que generalmente quedamos sin aliento y a la zaga de los mismos a la hora de medir sus efectos en las relaciones sociales. En el campo de la Sociedad de la Información esto se ha acentuado. Un caso típico está sucediendo con la banda ancha. Indudablemente, se trata de un gran salto adelante en el propósito de facilitar el acceso a Internet. Sin embargo, dado que su instalación tiene un costo especial, no todos los ciudadanos están en condiciones de enfrentar ese gasto, con lo que emerge una nueva marginalidad. Teníamos la brecha digital entre los que tienen y los que no tienen computador, y, también la existente entre los que acceden y los que no acceden a Internet. Ahora tenemos la separación entre los que tienen y los que no tienen banda ancha.Para enfrentar el problema -pues lo es-, el Estado y los empresarios que se mueven en este campo, tienen ante sí, no sólo un desafío, sino también una responsabilidad. Hoy descansa sobre ellos una parte importante del desarrollo nacional, pues el avance de la conectividad es hoy esencial para que dicho proceso camine a la altura de los tiempos y de las necesidades crecientes de los ciudadanos. Así como las fábricas de la naciente sociedad industrial del siglo XVIII en Inglaterra llegaron para quedarse y expandirse por el mundo, hoy Internet y, en general, las tecnologías de información y conocimiento, las TICs, también llegaron para quedarse y expandirse por el mundo. Con una diferencia: la velocidad de estas últimas es infinitamente superior a las factorías con cuya instalación comenzó la revolución industrial. Ahora, en diez años de Internet, la realidad ya ha cambiado enormemente y su utilización está lejos de haber dado de sí todo lo que es capaz. Véase solamente lo que está sucediendo con el “fenómeno blog” en estos momentos. Su crecimiento exponencial está recién en sus inicios y ya tiene asombrados a los propios expertos.Chile vive también un tiempo de debates públicos a raíz de las elecciones presidenciales y parlamentarias de Diciembre. Debiera plantearse y discutirse este tema y, en general, el referido al desarrollo del conjunto de la Sociedad de la Información en Chile y la mejor forma de que contribuya al fortalecimiento y calidad de la democracia. Los candidatos presidenciales debieran mostrar con claridad sus cartas. Es mucho lo que está en juego.

sábado, septiembre 24, 2005

EL MERCURIO
No es la primera vez que se cuestiona a "El Mercurio". Creo, en realidad, que siempre ha existido crítica a su estilo y modo de hacer periodismo, sobre todo en el campo político. Mis recuerdos personales se remontan al famoso y gigantesco cartel, puesto en el frontis de la Universidad Católica en plena Alameda, que afirmaba simplemente "¡EL MERCURIO MIENTE!" En el contexto de ese momento, que no repasaremos ahora, fue una frase demoledora, que quedó grabada en la memoria colectiva, tal vez porque respondía a una realidad a veces verdadera y sentida por muchos chilenos.
Ahora ha sido nada menos que el Presidente de la República quien ha salido a enrostrarle al diario de la familia Edwards sus métodos. Es necesario analizar primero qué dijo exactamente el Presidente, porque ya comenzó el propio "Mercurio" a distorsionar sutilmente su pensamiento al tratar de proyectar la idea de que Lagos reaccionó solamente por un último artículo aparecido mientras él viajaba. ¡El ADN mercurial no cede terreno!
Vamos paso a paso:
1.- "...me encuentro nuevamente..." Así parte el Presidente. El artículo que tiene ante sus ojos no le molesta en sí. Es la reiteración ("nuevamente") de una verdadera campaña en contra de su familia la que lo decide a reaccionar.
2.- "...con que su diario da lugar a todo tipo de "informaciones" relativas a parientes míos..." Aquí describe Lagos el hecho central. Pone "informaciones" entre comillas, porque no cree que de eso se trate solamente. Lo aclara en la frase siguiente.
3.- "Ésta ha sido la tónica de su diario durante todos los años de mi gobierno." Esto es lo que, en definitiva lo lleva esta vez a hablar por escrito, después de haber guardado por años silencio: una "tónica", o sea, una actitud permanente.
4.- "Lamentablemente, cuando se escriba la historia, el suyo quedará como el resumidero de todos los infundios con que se quiso atacar al Presidente de Chile." Aquí emerge la opinión que se ha formado el mandatario de esta conducta. La imagen usada es fuerte, pero legítima e ilustrativa de los sentimientos que provoca la conducta mercurial en su persona.
5.- "Lo lamento profundamente. Habría esperado algo distinto dado el conocimiento que usted y yo nos tenemos recíprocamente." Lagos muestra aquí la decepción que le produce el hecho de haber llegado a tener una relación con el Director de "El Mercurio" que los ha hecho ser, si no amigos, a lo menos, "conocidos".
6.- "He intentado lo mejor para Chile, para el reencuentro, pero el odio, la bajeza y la forma como su diario permanentemente ha tratado estos temas, creo que hacen que su diario esté muy lejos de lo que dijera su abuelo." Fuerte. Lagos muestra sus credenciales de reconciliador del país y las opone a una conducta que genera odio.
7.- "Ha terminado el suyo siendo un diario al servicio de una tribu, la tribu que desea sembrar el odio a través de los que escriben su página editorial y la tribu de los que quieren atacar no importa por cuáles medios. Desgraciadamente ese "periodismo" le hace mal a Chile, pero al parecer a ratos el odio es más fuerte y no importa dañar a Chile." El Presidente coloca al diario en su lugar. Es un instrumento al servicio de intereses de "una tribu", o sea, de una minoría a la que, además, no le importa la reconciliación del país. Para dicha tribu, "el odio es más fuerte" y no el amor, como dijera Juan Pablo II cuando estuvo en Chile.
Considero positiva y necesaria la reacción de Lagos. Desnuda un estilo sibilino que se escuda detrás de nobles principios, pero que termina siendo odioso. Históricamente, su contribución al odio entre sectores chilenos ha sido inmensa. Se realiza, además, no solamente a través del diario "El Mercurio", sino utilizando, en distintos roles, los otros medios de comunicación de la empresa. Varias veces se han montado verdaderas operaciones políticas, en que "El Mercurio" trata de mostrar una parente imparcialidad y elevación, mientras La Segunda, por ejemplo, ofrece la cara contraria. Recuerdo al respecto su titular "¡JUNTEN RABIA, CHILENOS!" en el gobierno de Allende. La repartición de roles fue notoria en ese momento. Los ejemplos podrían multiplicarse, pero esto basta por hoy. Ya contaré mis propias experiencias con este y otros medios de comunicación social, que muestran un padrón de conducta como el que aquí hemos visto.

miércoles, septiembre 21, 2005

CARTA DE LAGOS A "EL MERCURIO"
El hecho del día es la Carta del Presidente Lagos a El Mercurio. Abrirá un debate sobre el rol de ese diario en el acontecer nacional y sobre ciertas prácticas periodísticas del mismo. Ahora dicha misiva sólo merece difundirse. Por eso la coloco a continuación:
Señor Director:
Al regresar hoy a Chile (16 de septiembre), me encuentro nuevamente con que su diario da lugar a todo tipo de "informaciones" relativas a parientes míos. Ésta ha sido la tónica de su diario durante todos los años de mi gobierno.
Lamentablemente, cuando se escriba la historia, el suyo quedará como el resumidero de todos los infundios con que se quiso atacar al Presidente de Chile. Lo lamento profundamente. Habría esperado algo distinto dado el conocimiento que usted y yo nos tenemos recíprocamente.
He intentado lo mejor para Chile, para el reencuentro, pero el odio, la bajeza y la forma como su diario permanentemente ha tratado estos temas, creo que hacen que su diario esté muy lejos de lo que dijera su abuelo. Ha terminado el suyo siendo un diario al servicio de una tribu, la tribu que desea sembrar el odio a través de los que escriben su página editorial y la tribu de los que quieren atacar no importa por cuáles medios. Desgraciadamente ese "periodismo" le hace mal a Chile, pero al parecer a ratos el odio es más fuerte y no importa dañar a Chile.
RICARDO LAGOS
Ya me haré tiempo para comentar esta carta y para agregar antecedentes. Yo también sufrí una vez este tipo de ataque.

martes, septiembre 20, 2005

ELECCIONES EN ALEMANIA
Se conoce el resultado electoral y la situación de suspenso creada por el mismo. Existe un virtual empate político, a pesar de la ventaja obtenida por la Democracia Cristiana sobre sobre la Socialdemocracia. Esto ha llevado a los dos candidatos, Angela Merkel y Gerhard Schröder, a afirmar que les corresponde encabezar el nuevo gobierno. El argumento más fuerte lo coloca, claro está, Angela Merkel, pues obtuvo más votos, pero, al igual que su rival, no puede mostrar una coalición que tenga mayoría en el parlamento. ¿Por qué? Por la novedad de un nuevo partido, el Partido de la Izquierda, que sacó más del 5% de los votos e ingresa con fracción propia al parlamento. Esto crea la siguiente situación: hay dos grandes fuerzas, las ya mencionadas, que obtienen cerca del 35% cada una. Y hay tres partidos, los demócratas libres, los verdes y los izquierdistas, que sacan menos del 10%, pero más del 5%. Esto conduce a que una coalición entre los dos grandes sea la única combinación que le daría a Alemania un gobierno políticamente poderoso, por difícil que fuese mantenerlo sin complicaciones. De lo contrario, quedan varios caminos:
  • un gobierno minoritario en el parlamento, pero tolerado por las demás fuerzas o, por lo menos, por una de ellas. Sería un gobierno precario, sostenido apenas. Alemania podría entrar en una fase de mucha inestabilidad política.
  • un gobierno con mayoría, formado por un partido grande y dos chicos. Sería una novedad, pero las combinaciones posibles se ven difíciles todavía, pues: a) los socialdemócratas deberían mantener la alianza con los verdes y agregar a los izquierdistas, cuya composición les revuelve el estómago, pues se formaron con los ex comunistas de la antigua Alemania del Este y con una fracción encabezada por Oskar Lafontaine, ex socialdemócrata; y b) los demócratas cristianos tendrían que atraer hacia así a los verdes, pues descartan de plano a los izquierdistas. En el primer caso, Alemania se cargaría un poco más a la izquierda. En el segundo la Democracia Cristiana tendría que ser menos conservadora para mantener por largo tiempo la coalición.
  • hacer nuevas elecciones es otra vía. Esto se puede, pero crea la sensación de debilidad de un sistema que hasta ahora ha funcionado bien.

Hay que seguir de cerca lo que está pasando en Alemania, pues es un país demasiado importante en Europa e influyente en toda la política mundial. Por ahora, hay suspenso.

domingo, septiembre 18, 2005

LA INDEPENDENCIA DE CHILE Parece como obligado reflexionar hoy sobre la independencia de Chile. Y tal vez siempre valga la pena hacerlo, aunque sea de manera algo fugaz. La independencia es una palabra que en su momento significó solamente la liberación del dominio colonial español más directo. La creación de una nueva institucionalidad se convirtió en la tarea inmediata. Como era natural, siendo los criollos descendientes de españoles en su mayoría, lo que se hizo muchas veces reprodujo, buena o malamente, lo que ya existía. El caso que mejor conozco, porque en un momento de mi vida lo estudié intensamente, es el de las relaciones del Estado con la Iglesia Católica. Después de la crisis implicada en las guerras por la independencia, en que la jerarquía de la época apoyó a los españoles contra los criollos, se recompuso el esquema central. El nuevo Estado, ya independiente de España, recuperó el patronato (o sea, su intervención decisiva en el nombramiento de los obispos) y la jerarquía, con nuevas caras, volvió a ocupar el lugar de antes. Recién en 1925 se acabó ese esquema. En suma, esta palabra, “independencia”, tiene un potencial permanente. En cierta forma, hay que estar independizándose permanentemente de las ataduras coloniales, o como se las quiera llamar, porque éstas se reproducen de maneras más sutiles, pero no menos reales, con el paso del tiempo. En los años 60 y 70 del siglo XX surgió en el campo de las ciencias sociales la “teoría de la dependencia”, que mostraba de modo convincente cómo parte del desarrollo de las naciones más poderosas de la tierra se hacía a costa de las naciones más débiles, atadas como estaban, por mil hilos, a cumplir forzada o voluntariamente esta tarea de dependencia. Esto se mantiene hasta hoy y con la globalización se hace cada vez más sutil y complejo. Por eso, el tema de la independencia es actual y no meramente pretérito. Debiéramos volverlo a pensar a fondo.

LA FARANDULA EN EL CHILE ACTUAL
Anteanoche habló María Eugenia (Kenita) Larraín en persona en una entrevista en TVN, mientras otros dos canales (UC y MEGA) transmitían a la misma hora programas jocosos que la tenían como personaje principal y daban de ella una imagen grotesca y crítica. Medio Chile estaba, entonces, girando en torno a lo sucedido entre este controvertido personaje y su marido, Marcelo Ríos, en Costa Rica, donde se habría producido una crisis matrimonial entre ellos. Decidí, creo que por primera vez, interiorizarme un poco de lo que pasaba y ver esta anunciada entrevista tan típica del mundo farandulero. Debo confesar que me llevé una sorpresa. La dama entrevistada resultó ser diferente a la imagen entregada por los titulares de la prensa y muy distante de las caricaturas aludidas. Encontré creíble a María Eugenia Larraín. Me pareció seria y controlada en todo lo que dijo. Y en la entrevista, que aclaró muchas cosas, quedó en evidencia que había sido víctima de un tipo de periodismo donde la falta de escrúpulos se funde con la falta de prolijidad en la investigación periodística. La historia misma, en boca de esta joven mujer, era un relato de hechos bastante normales y habituales en parejas recién casadas, pero convertido en situaciones escandalosas que, en general, resultaron ser falsas. Solamente quiero hacer un pequeño comentario. El tema da para más, pero demandaría mucho tiempo, que en este momento no tengo. La llamada “farándula” refleja una parte de nuestro Chile actual, que trata de convertir en espectáculo cualquier cosa, por trivial que sea. Es parte del “circo” ofrecido a unas masas aburridas y con pocas razones para vivir de otra manera. En cierta forma, este instrumento de alienación humana ha existido siempre, solo que ahora ha adquirido dimensiones gigantescas y asfixiantes.
A la pareja en crisis, si existieran sentimientos bien orientados y no pura morbosidad, habría que dejarla tranquila resolver sus problemas. Son adultos y sólo ellos pueden juzgar lo que más les convenga. ¡Punto!

sábado, septiembre 17, 2005

CHILE TIENE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN
Desde hoy, en que el Presidente Lagos firmó y puso en vigencia el texto aprobado por el Congreso, podemos decirlo así: tenemos una nueva Constitución. Las 58 reformas introducidas al viejo texto de 1980 (ya algo reformado en 1989 a consecuencia de la derrota de Pinochet en el plebiscito del 5 de octubre de 1988) lo dejan atrás y dan paso, en la práctica, a una nueva Constitución.
Ya hice comentarios anteriormente a las reformas aprobadas. Ahora sólo quiero detenerme en la que, a la larga, podría permitirle a los historiadores decir que marcó el verdadero fin de la transición (tema más académico, que político-práctico). Me refiero al fin de la condición de "garantes" de la institucionalidad que le entregaba la Constitución de 1980 a las FF.AA. y de Orden. El gran desafío está en manos ahora de todos los ciudadanos, pues serán ellos, de aquí en adelante, los verdaderos garantes de la misma. Esta es la gran veta a trabajar para que la democracia, idea-fuerza que en su esencia se define, como ya lo he expresado más de una vez, por ser "la participación amplia del pueblo en las tareas y los bienes de la nación", se convierta día a día en una realidad más consistente. Es una tarea infinita, que no admite relajamientos ni olvidos.
Dejo solamente enunciado el tema. Hay mucho trabajo por hacer. Entretanto, celebremos el nacimiento de esta nueva Constitución, acaecido justo en la víspera de un nuevo 18 de Septiembre.

viernes, septiembre 16, 2005

LAGOS EN NACIONES UNIDAS
Tomo de la prensa una síntesis informativa de lo que Lagos planteó en Nueva York ante Naciones Unidas. Aparte de reunirse con varios Presidentes y en que la sostenida con su colega boliviano podría ser la más significativa, Lagos declaró que Chile asistía a la Asamblea General con frustración, pero sin perder la esperanza de que todavía se logre "la reforma ineludible" que requiere la organización. "Chile concurre a esta reunión plenaria con una mirada de esperanza pero también de frustración", dijo. "Seamos claros, no hemos avanzado", enfatizó. "Aun es tiempo de que este sexagésimo periodo de sesiones se convierta en un punto de inflexión histórico", dijo Lagos en la sesión plenaria de alto nivel, que coincide con la llamada Cumbre Mundial. Según el mandatario chileno, en los primeros 60 años de vida de las Naciones Unidas "no hemos avanzado lo que esperábamos lograr". Dijo además que si bien las Naciones Unidas han contribuido a la solución de 170 conflictos y en 60 misiones de paz en seis décadas, la agenda internacional actual demanda "más que eso". "Por ello hemos insistido en la necesidad de impulsar una reforma integral, donde la tríada seguridad, derechos humanos y desarrollo sea un todo, cuyo centro esté en la persona humana", dijo. Refiriéndose a la reorganización del Consejo de Seguridad, Lagos declaró, sin dar detalles, que éste debe reflejar "la realidad política de estos días y no la que existió al concluir la Segunda Guerra Mundial". No es lo que Chile esperaba. Sobre el documento final de la cumbre, Lagos afirmó que éste fue logrado "con gran esfuerzo. Debe ser visto con interés y satisfacción". "Aunque no responde plenamente a nuestras expectativas, lo vemos como el punto de partida del camino de cambios que la organización requiere, no como la meta misma", agregó. La declaración crea un Consejo de Derechos Humanos, la Comisión de Construcción de la Paz y el Fondo para la Democracia que, según Lagos, tienen "el signo del futuro hacia donde debemos avanzar". "Tenemos que traducir la vigorosa condena que hemos hecho del terrorismo, en todas sus formas y manifestaciones, en un impulso político decidido para finalizar la Convención Universal contra el Terrorismo", dijo.

El Presidente de Chile, junto a muchos otros jefes de estado, expresó con claridad un sentimiento generalizado de insatisfacción con lo que pasa en Naciones Unidas, donde se expresan metas que gozan de consenso, pero, a la hora de aterrizar, no se toman las decisiones respectivas y todo queda donde se estaba al comienzo. Es el eterno mal: fines claros, medios inadecuados. La efectividad y consistencia política se mide en los medios y un acuerdo en torno a ellos, en este caso, sigue pendiente.

La declaración de Lagos más sustantiva, para mi gusto, fue la referida a "la necsidad de impulsar una reforma integral, donde la tríada seguridad, derechos humanos y desarrollo sea un todo, cuyo centro esté en la persona humana".

Se trata precisamente de abordar el problema actual en su conjunto, partiendo de la base de que la realidad dentro de la cual fue creada Naciones Unidas ya no existe. Lagos alude también a ello. Desde 1945 a 1989 predominó el famoso esquema de la llamada "guerra fría". Era el mundo bipolar. Durante esta fase se produjo el fin de la era industrial. Hoy, en la era de la globalización, el conocimiento y la información, la realidad es a lo menos dual: unipolar en lo político-militar (con Estados Unidos como potencia hegemónica) y multipolar en lo comercial (con bloques fuertes frente al norteamericano, como son Europa, China, Japón y la India). Esta situación debiera reflejarse en un nuevo Consejo de Seguridad y en una nueva Organización de las Naciones Unidas.

En suma, estamos ante un gran tema al que también deberemos hacerle seguimiento, pues hay dinamismos que, cada vez más, nos dejan sin respiración.

jueves, septiembre 15, 2005

ADVERTENCIAS
Dos veces he perdido textos escritos directamente en la ventana para ello al apretar el botón "Publicar entrada" y no he sabido recuperarlos. Desaparecen en lo que de la Parra llamó alguna vez hace ya bastante tiempo "la nada electrónica". Hasta cuando se quema un documento de papel quedan cenizas, o sea, queda "algo", comentaba. En cambio aquí queda solamente "la nada electrónica". Para evitarlo se me ocurre sugerir escribir en Word los artículos y, después, copiarlos y pegarlos acá. Si se pierde este pegado se puede volver a hacer. Valga el consejo, aprendido de la dura experiencia de perder lo que se ha escrito.
Aprovecho para recomendar dos blogs en que participo. Individualmente lo hago en http://nuevosparadigmas.blogspot.com y, junto con Arturo Durán, en http://ciberamerica.blogspot.com
He aprovechado también esta nota, como podrán apreciar, para colocar una foto mía aquí, tomada mientras hablaba en una conferencia de prensa que dí en Venezuela cuando dirigía el Sistema Económico Latinoamericano, SELA. Me ha faltado, una vez más, manejo para hacerlo presidiendo mi mini curriculum ("ridiculum", según un hijo mío...), como ofrece el sistema. ¡Será! Pero ahora saben los que no me conocen cómo más o menos me veo...

martes, septiembre 13, 2005

GOLPE MILITAR DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 (IV)
Y ahora entrego la parte final de este texto:
"10.- El régimen militar le dejó una herencia multifacética a la sociedad chilena, como no podía ser de otra forma tras estar decidiendo su destino en forma directa durante 16 años y medio. Las sombras han sido señaladas en forma sintética. Sobre las luces hay que decir algunas cosas. Hay sectores, siempre de derecha, que muestran las realizaciones económicas del gobierno de Pinochet como lo que justifica todo lo negativo que haya habido. Y, en verdad, en este aspecto tienen muchos puntos donde afirmarse, porque hubo un vuelco muy profundo en este campo, susceptible de ser calificado como “revolucionario”, por su radicalidad. El cambio aquí fue grande y sus efectos perdurables. Sin embargo, corresponde decir también que se cometieron graves errores en lo económico, pagándose un altísimo costo social por parte de los más débiles, que fueron los grandes perjudicados durante todo el curso de la dictadura." "11.- Augusto Pinochet Ugarte, sujeto gris como el que más hasta poco antes del golpe, se convirtió en el último gran personaje de la historia chilena del siglo XX, siendo la figura central del corte radical experimentado por Chile a partir de aquel 11 de septiembre de 1973. Junto a Arturo Alessandri Palma, Carlos Ibáñez del Campo, Pedro Aguirre Cerda, Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, integra el pequeño grupo de políticos más influyentes del país en este período. Una biografía política de él, que alguien escribiera, por ejemplo, con el rigor de las escritas por Isaac Deutscher sobre Trotsky y Stalin, arrojaría muchas luces sobre su persona y el entorno histórico en el que surgió, actuó y murió. En todo caso, a grandes rasgos, debo decir que el personaje es fascinante desde muchos puntos de vista. Desde luego, está atravesado, en su propia persona, por enormes y complejas contradicciones. Hacia fuera despierta odios y amores irracionales y definitivos. Matizar en torno a él suena a herejía, a entrega vergonzosa a una u otra postura extrema. Mucha gente en Chile y en el mundo no acepta términos medio. En el extranjero su mala fama abarca a más personas que dentro de Chile. Para vastas capas de la población europea, por ejemplo, Pinochet es paradigma del mal. Con sus actuaciones públicas, Pinochet le provoca problemas incluso a sus partidarios, porque es tosco para hablar. Bastante vulgar en su lenguaje, muestra una faceta oscura de su personalidad. El día del golpe su forma de referirse a la gente de la UP (“jetones” y “mugrientos” son para él, entre otros, hombres tan respetables como José Tohá y Clodomiro Almeida, sus jefes hasta poco antes de ese día) y sus recomendaciones de eliminarlos, incluyendo a Allende (“y después el avión se cae”) este aspecto alcanza su máxima expresión, pero mantiene este carácter durante toda su vida. (Cf. Interferencia Secreta de Patricia Verdugo). Bernardo Leighton, víctima suya, -¡qué duda cabe!- lo llamaba "nuestro Pino". Cuando le pregunté la razón para llamarlo así, me respondió simplemente: "porque es nuestro, nos pertenece, nació entre nosotros, es chileno...". Tal vez aquí esté una explicación a lo menos contextualizadora de este personaje. Pinochet es en verdad un producto nuestro, chileno, sólo explicable en el país que los chilenos hemos creado a lo largo de nuestra historia, con todas sus luces, pero también con sus muchas sombras, que a veces tratamos de ocultar. Su complejidad refleja la de toda la sociedad dentro de la cual hemos vivido. Fuimos los chilenos los que inventamos el sistema político de la Constitución de 1833 y lo mantuvimos vigente hasta 1925, cuando nos dimos la Constitución que murió en 1973. Fuimos los chilenos los que participamos voluntaria o forzadamente en los eventos plebiscitarios de 1978, 1980, 1988 y 1989, generando situaciones que sólo nosotros podemos entender a cabalidad. Todo lo sucedido en nuestra tierra, desde antes de la Colonia hasta el presente, nos pertenece desde siempre y para siempre. Alegrías y sufrimientos acaecidos en tierra chilena son parte de una historia común. Así, somos los propietarios legítimos de terribles divisiones: carreristas y o'higginistas, pipiolos y pelucones, balmacedistas, ibañistas y pinochetistas con sus respectivos "antis", todos estos bandos han existido y existen desde nuestra independencia. Las guerras civiles del siglo XIX también nos pertenecen. Y, para terminar, el enfrentamiento político suicida que culminó en 1973 es, también, completamente nuestro. Creo que esta es la manera correcta, sana y elevada de ver las cosas para poder avanzar en la comprensión histórica de lo sucedido y tratar de lograr un cierto acuerdo relativo al respecto."

NOTA: escribí hace un par de años este texto y ahora no lo modifiqué, ni complementé. Los hechos que se han ido conociendo en el último tiempo no modifican sustancialmente el cuadro. Más bien, en cuanto a Pinochet se refiere, lo empeoran.

lunes, septiembre 12, 2005

GOLPE MILITAR DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 (III)
Aquí va la tercera entrega:
"7.- El 11 de septiembre de 1973 el Presidente de la República, Dr. Salvador Allende, se quitó la vida por sus propias manos. Durante muchos años se afirmó que había muerto acribillado por las balas del enemigo durante un enfrentamiento directo. Allende, que portaba una metralleta regalada a él por Fidel Castro, como quedó grabado para la posteridad en una histórica foto, disparó al parecer desde la Moneda un par de veces, pero, por todo lo que se sabe de sus movimientos de ese día, esa habría sido en cualquier caso, de ser efectiva, una actividad esporádica y más bien de carácter simbólico, de aliento a quienes tenían a su cargo la tarea específica de defender el Palacio de la Moneda. El testimonio del médico Gijón, que dice haber visto el instante del suicidio, nunca ha sido desmentido y luce veraz y plausible. La única foto del cadáver de Allende que se ha publicado hasta ahora, una vez en la RDA en 1973 y otra por mí en la revista “Análisis” en 1983 (cf. Suplemento de “Análisis” Nº 1, Septiembre de 1983), descarta por completo la posibilidad de que Allende haya sido acribillado por terceros. En cambio, muestra su cabeza semi-destrozada por las dos balas de la ametralladora que él accionó para quitarse la vida, disparándose desde la barbilla hacia arriba, en una especie de “tiro de médico” que le aseguraba la muerte instantánea, al revés de la agonía, presenciada con visible emoción por Allende, de su íntimo amigo y colaborador, el periodista Augusto Olivares, quien se había disparado en la sien una hora y media antes. Este hecho del suicidio del Presidente, que sólo tiene parangón con el de Balmaceda, revela, a mi juicio, el alto sentido del deber histórico que tuvo Allende, quien no se dejó tocar en vida por los que querían expulsarlo del poder apoderándose físicamente de él para mandarlo al exilio y, con seguridad, mandarlo a matar después (..."y el avión se cae, viejo" dijo Pinochet mientras daba el golpe, como ya veremos). En este sentido, también puede afirmarse que él fue asesinado, porque se lo acorraló hasta el punto de no dejarle prácticamente otra alternativa que la del suicidio. Estas consideraciones me llevaron a decir, en una intervención mía en la Universidad Central de Venezuela en septiembre de 1998, que en su muerte participaron dos voluntades, la de los golpistas, que lo querían muerto, y la de él mismo. A mi juicio, Allende obró, así, muy concientemente y defendiendo la majestad de su cargo y la dignidad del régimen democrático dentro del cual él había querido, a lo largo de toda su vida, hacer realidad sus ideales de justicia. 8.- La historia no olvidará tan fácilmente las violaciones masivas de los derechos humanos practicadas por el gobierno de Pinochet, ni lo liberará de responsabilidad personal y, desde luego ética y política, en esta materia. Siempre recordaré una cena con el entonces obispo de Antofagasta, monseñor Carlos Oviedo Cavada (posterior Arzobispo de Santiago y Cardenal), que tuvimos en Heidelberg, en la casa del sociólogo José Escaida, un grupo de becarios, en 1978. Allí el abogado Roberto Mayorga, que tenía gran capacidad para hacer preguntas difíciles, dirigiéndose directamente a Oviedo le dijo: “¿Quién tiene, a su juicio, la responsabilidad moral y política por la violaciones a los derechos humanos que se han cometido y se siguen cometiendo en Chile?” La respuesta fue seca y sin titubeos: “Uno solo: Augusto Pinochet Ugarte”. Los hechos fueron tan traumatizantes para tantos chilenos, que tardará décadas la curación de las heridas. Aunque pudieren fallar las pruebas judiciales, hay suficientes evidencias históricas que avalan la responsabilidad personal de Pinochet en estos hechos. Desde el instante en que él asume la conducción del golpe hay huellas abundantes al respecto. Notable es la grabación de su voz ordenando medidas represivas. Allí queda meridianamente clara la intención de Pinochet de matar, en lo posible, a Allende. En un momento en que el Almirante Patricio Carvajal confirma con Pinochet que mantendrán el ofrecimiento a Allende de sacarlo del país, su respuesta es: “Se mantiene el ofrecimiento de sacarlo del país y el avión se cae, viejo, cuando vaya volando.” En otra parte, Pinochet, siempre dialogando por radio con Carvajal, le dice, respecto a la gente que está por salir, rendida, de la Moneda: “La opinión mía es que estos caballeros se toman y se mandan por avión a cualquier parte, e incluso, por el camino los van tirando abajo”. ¡Esta era la catadura moral de quien se iba a hacer cargo ese mismo día de los destinos de Chile por los siguientes dieciséis años y medio! Esto opacará siempre su gestión como gobernante, a lo que se agregará un hecho que tardó mucho en emerger y que terminó por hundirlo: sus manejos corruptos de dineros fiscales. Quedará sólo una discusión sobre la política de desarrollo económico y social aplicada, que significó un vuelco muy grande para Chile, a un enorme costo social paga la población más débil. 9.- La inesperada detención de Pinochet en Londres, a mediados de octubre de 1998, a raíz de un imprudente e inconsulto viaje suyo, demostró a los chilenos muchas cosas importantes. Por de pronto, puso de relieve la profundidad de las heridas causadas por acciones directas de su gobierno, que se habían traducido, en su momento, en violaciones masivas y sistemáticas a los derechos humanos en una escala desconocida hasta entonces por el país. Dejó en evidencia, igualmente, la horrorosa imagen internacional de su persona, que, en la práctica, significó convertirlo en un concepto, en una idea, en un ícono, representativos del mal, sinónimos de lo perverso en el planeta. Europa, gobernada mayoritariamente por la socialdemocracia, al igual que lo había estado para la época del golpe del 11 de septiembre de 1973, puso en evidencia que no lo había olvidado y no le había perdonado el derrocamiento de Allende, quien sí tenía buena imagen internacional en ese momento. La derecha chilena, isleña, provinciana, autorreferente, de una mediocridad penosa y lamentable, mostró tener igualmente una ignorancia clamorosa de las raíces profundas de la cultura europea. En verdad, ofreció un espectáculo ridículo, triste. Aunque al gobierno de Eduardo Frei R-T este episodio le trajo problemas imprevistos y se vieron afectados principios de derecho internacional muy serios (inmunidad diplomática y, sobre todo, territorialidad de la justicia), Pinochet tuvo lo suyo en la etapa postrera de su vida. En efecto, experimentó, acompañado por su familia y sus amigos más cercanos, algo del dolor que él, con su gobierno, contribuyó a causarle a decenas de miles de compatriotas suyos.
Finalizará mañana...

sábado, septiembre 10, 2005

GOLPE MILITAR DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 (II)
Seguimos con la segunda parte de este texto:
"4.- La forma tan extremadamente violenta como se dio el golpe (con bombardeo y destrucción parcial grave del palacio de La Moneda entre muchas otras cosas), selló desde un comienzo las posibilidades de un retorno rápido a la democracia. Esto no fue visto así por los actores políticos de izquierda y de la DC, desplazados por el nuevo régimen, que creyeron en un gobierno militar de corta duración. Esta equivocación clamorosa se debió en gran medida al desconocimiento que había en la clase política respecto a los militares chilenos y a la verdadera capacidad política operativa de los partidos de izquierda y de centro en un régimen de dictadura como el que se instaló el 11 de septiembre de 1973. Al momento del golpe había muy pocos estudios sobre las Fuerzas Armadas chilenas. Recuerdo algunos escritos proféticos dentro de la DC, pero sin eco, de Alberto Sepúlveda Almarza, y un libro del francés Alain Joxe de 1970 (“Las Fuerzas Armadas en el sistema político chileno”), que despertó algún interés, pero sólo en pequeños círculos de estudiosos. La extrema violencia del golpe, que le costó la vida a tantos chilenos en sus primeras semanas, quedó grabada con fuerza simbólica, en dos de los muchos gravísimos hechos acaecidos. El primero estuvo compuesto por los inútiles y absurdos bombardeos del Palacio Presidencial de La Moneda y de la residencia del Presidente Allende. Con estos actos se le dijo al país que se destruía el viejo edificio constitucional de la democracia chilena. El segundo, compuesto por los saqueos de las casas de Pablo Neruda, en los mismos momentos en que él agonizaba en una Clínica de Santiago, le habló al país de odios que llegaban hasta tocar a una de las glorias de la literatura chilena y universal de todos los tiempos. Eran odios ideológicos (anticomunismo) y culturales que quedaron ahí plasmados para siempre en la memoria histórica de Chile y el mundo." "5.- Hubo guerra civil en la mente de los sectores extremos enfrentados, pero no en la práctica. En verdad, fue un fantasma verbal, retórico, semántico, levantado primero por los comunistas durante el gobierno de Allende (recordar su campaña de “No a la guerra civil”) y por la derecha y la cúpula militar después, que utilizaron ampliamente, sobre todo “a posteriori”, como pretexto para apoyar el golpe y justificar las violaciones masivas a los derechos humanos. Pero la verdad es que desde el abortado intento de golpe, que fue llamado “tancazo” o “tanquetazo”, encabezado por el coronel Souper el 29 de junio de 1973, el alto mando de las FF.AA. (Pinochet, entre ellos) sabía que la izquierda allendista no tenía capacidad de fuego real como para enfrentarlas con éxito y mucho menos para derrotarlas. Las motivaciones de los golpistas fueron ideológicas y no siempre basadas en realidades sólidas. El famoso “Plan Z” fue un invento completo, un engaño total. Prometieron mostrar las pruebas. Nunca lo hicieron, porque no podían. Dichas pruebas no existían. Si las hubieran tenido, no habrían vacilado un instante en mostrarlas, pues ellas les habrían proporcionado un argumento sólido en favor del golpe, legitimándolo políticamente mucho. Las siguientes palabras del general Odlanier Mena, que fue jefe de la Central Nacional de Inteligencia, CNI, durante el gobierno de Pinochet, constituyen un impresionante y elocuente mentis a la idea de la guerra civil y a la afirmación de que los militares habrían actuado debido a que estaban perfectamente informados de que existía un plan (“Z”) para eliminarlos: “Pregúntenme por qué ocurrieron las violaciones a los derechos humanos, por qué las torturas y los detenidos-desaparecidos. Yo les voy a responder que la causa estuvo, en buena medida, en una deficiente información de inteligencia en el período anterior e inmediatamente posterior al 11 de septiembre.” Y agrega sin inmutarse: “En el 73 ocurrieron muchos desaparecimientos, muchas torturas y muchas muertes que después se han ido explicitando. Y eso se debió a que por un defecto de información, se tenía la impresión de que se enfrentaba una guerra civil.” (Diario “La Segunda”, 8 de marzo de 1991) Mi modesto comentario es: a confesión de parte, relevo de pruebas." "6.- El PC fue durante el gobierno de Allende la fuerza moderada y moderadora de la Unidad Popular. Otros sectores en esta misma línea fueron el MAPU-OC (Gazmuri), el PR y el sector allendista del PS. La Izquierda Cristiana, el MAPU (Garretón) y el sector mayoritario del PS se alinearon en posiciones cercanas a las del MIR, que se movía desde fuera de la Unidad Popular. El nervio de la estrategia comunista, en particular a partir del segundo año del gobierno de Allende, se expresó en la frase “consolidemos lo hecho” y en el intento de evitar el enfrentamiento armado. Su espacio de maniobra dentro de la coalición de gobierno, por la creciente presión del otro sector, se fue estrechando con el paso del tiempo, hasta hacerse completamente ineficaz. La otra posición se tradujo en la idea de “avanzar sin transar” y en la convicción de que al final el uso de las armas tendría “la palabra” (en el penúltimo número de la revista “Punto Final”, de extrema izquierda, aparecido 15 días antes del 11 de septiembre, sus redactores colocaron en su portada el titular “El camarada mauser tiene la palabra”...). Ahora bien, durante los tres años de Allende, el evidente predominio de la estrategia moderada y realista de los primeros tiempos fue cediendo terreno a la estrategia maximalista y voluntarista en la segunda mitad del período. La percepción desde fuera de esta realidad fue decisiva para el vuelco interno producido en la cúpula de las FF.AA. Un creciente grupo de oficiales fue creyendo que el control del gobierno lo iba teniendo gradualmente la extrema izquierda y que Allende ya no dominaba la situación. Aunque el sistema político seguía funcionando en plenitud, y hasta mostraba resultados de arreglos que se conseguían por medio de negociaciones políticas (cf. Boye, Hermano Bernardo, 1986, p. 191 y sigs.), la imagen que proyectaban los actores del gobierno, desde Allende, que no se decidía a definir una posición clara y tajante dentro de estos dilemas, hasta los moderados y los extremistas, alimentaba los temores de los altos oficiales, afianzados por una campaña “a todo trapo” de la derecha. ¡Revísense y léanse hoy los diarios de la derecha de ese tiempo!"
Hasta aquí esta vez. Continuará...

GOLPE MILITAR DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 (I)
Como anuncié, reproduzco aquí un texto mío redactado para formar parte de unas memorias que estoy escribiendo. Lo dividiré en partes, para no abrumar a los lectores que, para felicidad mía, van en aumento. Aquí va, pues, la primera parte: "El golpe militar del 11 de septiembre de 1973 dividió violentamente la historia de Chile en dos, con una profundidad que aún no logramos medir plenamente. Falta sencillamente la perspectiva que da el tiempo y la distancia frente a los hechos para hacerlo. En lo personal, cambió la vida de varias capas generacionales de políticos, en una de las cuales yo también me encontraba. A algunos les costó la vida. A otros, el fin de su trayectoria. A muchos, como a mí, nos significó varios años más de lo presupuestado de estar alejados de Chile, lo que, por fortuna, pudimos aprovechar bien, junto a chilenos exiliados y no exiliados que hicieron algo semejante, estudiando y preparándose para insertarse en una nueva etapa histórica del país. Pero nuestra forma de retornar a la política chilena cambió sustantivamente. Nada fue igual al pasado y todos nuestros cálculos de esa época fallaron y modificaron cualquier plan que hubiésemos podido haber diseñado." "La verdadera historia del golpe tal vez no se escriba nunca completamente. Sus actores principales han dejado testimonios que tienden a embellecer su acción, mientras han procurado borrar al máximo las huellas de sus fallas. Pinochet, sobre todo, ha tratado de demostrar que fue el primero de todos en ver claro y saber lo que tenía que hacer, tal vez para ocultar el hecho verdadero de que se subió al carro al final de los finales, cuando ya no tenía alternativa para retroceder ante la decisión que ya habían tomado la Marina y la Aviación de actuar el 11 de septiembre. Sus intentos han sido tan burdos, que han delatado precisamente lo contrario de lo que quería demostrar." "En cualquier caso, mi visión global puede resumirse en algunos puntos centrales:" "1.- Los militares fueron convirtiéndose dinámicamente en actores políticos principales de la vida nacional, a lo menos desde el “tacnazo” del general Viaux en octubre de 1969 contra el Presidente Frei Montalva (Cf. Boye, Crisis Militar, en: “Mensaje” de Diciembre de 1969). Su insatisfacción respecto de su “rol” en la sociedad chilena venía creciendo desde mucho antes. Allende los involucró en varios momentos de su gobierno, pero no lo hizo en forma segura. Los llamó dos veces a integrar su gabinete y en ambas ocasiones los despidió después de un tiempo. Al final, cuando más los necesitaba, no le respondieron como quería, perdiendo por completo el control sobre ellos. Pero ellos no actuaron contra el Presidente solos, sino acompañados y estimulados por la derecha, que logró de esta forma retornar a un poder que le había ido siendo cada vez más esquivo durante el siglo XX." "2.- El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 fue posible porque muchos factores simultáneos confluyeron para permitirlo. La mecánica política, social, económica, militar y hasta cultural, ha sido bastante estudiada y está relativamente clara. Se trató de un hecho mayor, de una contrarrevolución, que tiene plena explicación (no justificación) en el contexto en que se dio. Ninguna interpretación monocausal es válida, pues reduce un fenómeno extremadamente complejo a simplismos que no se sostienen con ningún análisis medianamente cuidadoso y riguroso." "3.- Las responsabilidades políticas y éticas están ampliamente repartidas; pero, si se hace una lista que vaya de mayor a menor, será siempre encabezada por Allende, la coalición gubernamental que le dio sustento y, sobre todo, la extrema izquierda. Esto no elimina la importancia de la conspiración de la derecha desde el mismo 4 de septiembre de 1970 en la noche, de la intervención americana hoy más que probada, de la actitud claramente hostil de los jueces de la Corte Suprema hacia el gobierno de Allende, de la hostilidad abierta y agresiva de los colegios profesionales, de los camioneros, de la DC y su postura de “no dejarle pasar una” al gobierno, de la traición de Pinochet al Presidente que lo había designado en el cargo pocos días antes, etc. Como lo dijo con clarividencia Radomiro Tomic en su famosa carta a Carlos Prats del 25 de agosto de 1973, o sea, escrita en el borde del abismo: “La turbia ola de pasiones exacerbadas y violencia, de ceguera moral e irresponsabilidad, de debilidades y claudicaciones, que estremece a todos los sectores de la nacionalidad y que es obra, en grado mayor o menor, de todos ellos, amenaza sumergir el país tal vez por muchos años. Sería injusto negar que la responsabilidad de algunos es mayor que la de otros, pero, unos más y otros menos, entre todos estamos empujando a la democracia chilena al matadero. Como en las tragedias del teatro griego clásico, todos saben lo que va a ocurrir, todos desean que no ocurra, pero cada cual hace precisamente lo necesario para que suceda lo que pretende evitar.” Por cierto, de nada sirvió tanta clarividencia... Cuando estas palabras fueron escritas ya era demasiado tarde."
Hasta aquí llegamos hoy. Pero, continuará...

LA ESQUINA PELIGROSA DE SEPTIEMBRE
Mañana es 11 de septiembre, el día más polémico del año para los chilenos, desde 1973. Es la esquina más peligrosa del mes. Una vez más, muchos temen incidentes violentos en las calles de todo el país y tener que ver y sufrir ese espectáculo terrible de la fuerza pública tratando de poner orden con métodos de fuerza. Una vez más, emergerá un país dividido ante los ojos de quien quiera ver. ¿Qué hacer?
Pienso de nuevo en la necesidad de incrementar el diálogo sobre el pasado, con la mira de avanzar hacia la verdad histórica. Aunque ella nunca se alcance completamente, hay mucho camino por hacer. En la práctica, por lo demás, ya hay camino recorrido, desde el momento en que hechos mantenidos ocultos han ido saliendo a la luz. En este sitio hemos aludido a esto varias veces. Una lista exhaustiva desbordaría nuestra capacidad. Pero todos saben hoy cosas que antes fueron negadas y muchos de los que formaban parte del gobierno militar han reconocido su existencia y hasta se han distanciado de ellas.
Aunque sea algo largo, mañana voy a tratar de "subir" a este sitio, unas páginas escritas por mí como capítulo de unas memorias que estoy escribiendo. Tal vez lo haga por partes, para facilitar la lectura. Ahí se reflejará, en forma sintética, mi visión de lo acaecido a partir del 11 de septiembre de 1973 hasta el fin de la dictadura el 11 de marzo de 1990. Ahí nos encontraremos, entonces.

viernes, septiembre 09, 2005

¡PARTIERON! Con la inscripción de los candidatos presidenciales comienza la recta final de la campaña presidencial. Todo indica que ganará Michelle Bachelet, incluso en primera vuelta. La última encuesta dada a conocer por MORI, a través de Marta Lagos, apunta en esa dirección. Los candidatos de derecha están en un reiterado empate técnico en torno a un 18%. En una hipotética segunda vuelta no suman sus fuerzas, porque una parte, en cada caso, se inclina por Bachelet, como lo muestran todas las encuestas hasta ahora. Candidaturas menores no le restan fuerzas significativas a la candidata de la Concertación. La clave del momento actual, al revés de fines de 1999, reside, a mi juicio, en dos factores centrales: por un lado, la economía, que está pujante y eso se siente; y, por el otro, una candidata con carisma, representativa de un cambio cultural que el país quiere vivir. Ni Lavín, ni Piñera representan nada semejante. Por eso no despegan. Ni despegarán ya. Es muy tarde y sus fuerzas están muy debilitadas y desgastadas por luchas internas protagonizadas por sus respectivos partidos, y de la que ellos tampoco han podido salirse. Así las cosas, pareciera que la carrera presidencial no tendrá mucha emoción. Solamente las parlamentarias podrán, en algunos casos, proporcionarla.

miércoles, septiembre 07, 2005

¿CRIMINALIZAR VERSUS DESCRIMINALIZAR?
¿Dos caras de una misma moneda? ¿Yin y yang? ¿Dos realidades opuestas en un mismo fenómeno, casi como en la entretenida nueva teleserie (VERSUS) de TVN? No lo sé. Tal vez. Pero las reflexiones que siguen nacen de la aprobación unánime por el Congreso de normas para combatir la violencia intrafamiliar. El hecho, sucedido ayer, fue celebrado por todo el mundo. Fue un momento feliz. Quedan, no obstante, muchas interrogantes.
En efecto, la unanimidad alcanzada ayer le confiere a la normativa gran legitimidad y fuerza. Pero surge una necesaria pregunta: ¿disminuirá esta lacra social gracias a las nuevas normas? Evidentemente, no. La ley no cambia la realidad. Sólo introduce un hecho nuevo: de ahora en adelante podrá castigarse más fácilmente a los responsables de este delito. Por esto es menester seguir reflexionando.
Los pasos siguientes deben apuntar a profundizar más en el tema, buscando sus raíces y causas, que se anidan, creo, en el alma de los victimarios y, también, de las víctimas. En cierta forma, después de configurar un delito y su castigo (al criminalizar o convertir la violencia intrafamiliar en un delito, en un crimen) hay que tratar de atacar las causas que lo producen. Un empeño así nos llevará a desembocar en otro escenario, donde debieran darse efuerzos para conocer a fondo la situación completa de las relaciones familiares e identificar factores que contribuyen a estimular y facilitar el uso de la violencia. Este aspecto es eminentemente descriminalizador. Se estudiarán aquí realidades sociales como la vivienda, el hacinamiento, la cesantía o el trabajo mal remunerado, etc.
Miradas así las cosas, estamos ante una situación de, a lo menos, dos caras. Ellas deben abordarse simultáneamente.

martes, septiembre 06, 2005

AVISO IMPORTANTE
Comunico que en www.asuntospublicos.org acaba de aparecer un artículo sobre Sociedad de la Información en Chile y democracia que escribimos Arturo Durán y yo. Copio la introducción hecha por el editor de dicha página, que ya he recomendado antes y que vuelvo a recomendar, a fin de dar una idea de lo que trata:
"Informe N. 492 Política Nacional Los Desafíos Democráticos de la Sociedad de la Información en Chile 05/09/2005
Por Arturo Durán y Otto Boye Aproximadamente un 10% de los hogares del país están equipados con Internet en banda ancha. Ha habido un crecimiento efectivo de esa fórmula, pero concentrado en hogares de mayores ingresos, con alcance limitado en la clase media y virtualmente nulo entre los más pobres. Esto plantea un desafío de tipo macrosocial al mercado y a las políticas públicas, pues la realidad actual limita seriamente la participación ciudadana en la sociedad de la información. Surge la necesidad y el deber de fomentar el establecimiento de una extensa red de puntos de acceso comunitarios, para asegurar el carácter democrático de la sociedad de la información. Eso permitiría revitalizar la vida de la comunidad con todas las ventajas de ordenamiento y equipamiento social. Habría, así, una vía de comunicación e interacción real y eficaz entre la administración pública, la ciudadanía y los hogares. "
ver informe

domingo, septiembre 04, 2005

TEMPERATURA POLÍTICA
Leer los domingos los diarios en línea El Mercurio y La Tercera permite hacerse una idea de la temperatura política de la derecha. No cabe duda alguna de que en ese sector se da por perdida la presidencia y que ahora trata de impedir accidentes en las parlamentarias. Ahí su meta es empatarle a la Concertación a fin de limitar la capacidad de acción del gobierno de Michelle Bachelet, obligándola a negociar todo lo importante.
Las declaraciones de Andrés Allamand publicadas hoy son elocuentes. Transcribo apenas dos párrafos:
"Hasta ahora RN y la UDI han sido únicamente una alianza electoral, y para colmo mal avenida. A diferencia de ello, la Concertación ha sido propiamente una alianza política, es decir, no solamente han confluido electoralmente, sino que también programáticamente."
"El sentido común dice que en este clima de división no hay propiamente un futuro para nadie en la derecha, para ninguno de sus dirigentes. Hasta ahora la centroderecha no avanzaba, sino que iba marcha atrás. Estábamos estancados en términos de crecimiento electoral, y después de haber estado hace seis años rasguñando la posibilidad de ser gobierno, hoy día esa meta parece lejana."
El 11 de septiembre, o sea, en pocos días más, se cerrará el desagradable capítulo de la inscripción de las candidaturas y comenzará, por fin, la verdadera campaña electoral. El espectáculo de las luchas internas por los cupos se dio en todos los partidos y no puede haber gustado a la ciudadanía. Por desgracia, es consecuencia clara del sistema binominal, que entrega a los partidos la responsabilidad final de fijar quiénes se presentan y quiénes deben quedar fuera.

sábado, septiembre 03, 2005

CLASE EN UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR
Ayer hice una clase sobre "La política en América Latina" para el diplomado en Relaciones Internacionales de la Universidad de Viña del Mar. Organiza este evento su Instituto de Relaciones Internacionales que dirige el Profesor Dr. Alberto Sepúlveda Almarza. Había más de 40 alumnos, entre ellos un número significativo de marinos en servicio activo. Fue para mí una tarde muy grata, en que traté de transmitir, desde mi experiencia académica y diplomática, la visión que tengo de algunos aspectos de la realidad latinoamericana. El esquema que seguí partió, primero, con un análisis político de macrotendencias que pueden apreciarse hoy (globalización, unipolaridad político-militar, paulatina multipolaridad comercial, democracia, populismo, neoliberalismo, entre otras); siguió, en segundo lugar, con una evaluación de los mecanismos de integración actualmente existentes (esfuerzos subregionales, convergencias, organismos internacionales de financiamiento y de coordinación política, problemas a enfrentar); y remató, en tercer lugar, con un repaso somero de algunos casos particulares (Venezuela, Cuba, Perú y Chile). En esta última parte acaparó la atención prácticamente Venezuela, con numerosas preguntas que se me hicieron.
Espero no equivocarme, pero percibí genuino interés por todo lo expuesto, lo que hace pensar en nuevas generaciones de chilenos que podrían desenvolverse en la vida con más aplomo en el futuro próximo. Para un desarrollo integral del país es necesaria una incorporación activa de sus ciudadanos a las realidades del mundo entero. En esta era de globalización, nada ni nadie debería quedar en un patio trasero. Cabe felicitar a la Universidad de Viña del Mar y al Profesor Sepúlveda por esta iniciativa que es, sin duda, un valioso aporte al verdadero desarrollo de Chile.

jueves, septiembre 01, 2005

SEPTIEMBRE: UN MES DIFÍCIL DE DIGERIR
Son muchas cosas las que se recuerdan en septiembre en nuestro país. Hay casi para todos los gustos, siendo todavía el 11 de septiembre el día más conflictivo. Desde el 4 de septiembre, que era día de elecciones presidenciales en una época, comienzan las conmemoraciones o recuerdos. Sigue un 5 de septiembre del segundo gobierno de Arturo Alessandri y los hechos sucedidos en la llamada "torre de sangre" (Seguro Obrero en ese tiempo, hoy Ministerio de Justicia), que le costó la vida a casi una centena de jóvenes estudiantes chilenos pertenecientes al nazismo criollo. Después, el declinante pinochetismo recuerda primero el atentado contra su líder el 7 de septiembre y después el golpe de Estado del día 11 de septiembre de 1973. Otros recordarán esta fecha como la más negra y triste de sus vidas. (A su vez, creo que todos recordaremos también la caída de las torres gemelas de Nueva York el año 2001, por lo impactante del hecho y por su significado en la configuración del actual cuadro internacional de un mundo unipolar en lo militar y crecientemente multipolar en lo económico y comercial.) Finalmente, llegará el 18 de septiembre a unirnos y a olvidar las tensiones.
Este abanico debiera servirnos para tratar de "pensar" Chile de nuevo. Evitando caer en el bíblico error de Raquel, quien, por mirar hacia atrás, quedó convertida en estatua de sal, debiéramos tratar de mirar hacia adelante, utilizando el pasado solamente para sacar lecciones útiles para el actuar futuro. Necesitamos todos redefinir el Chile que queremos. Hay muchos síntomas o señales que nos advierten esquinas peligrosas que deberemos sortear adecuadamente.
Aunque septiembre sea un mes difícil de digerir, no nos desanimemos y aprovechémoslo bien, tratando de pensar qué es lo debemos hacer para construir un país mejor.

POLÍTICA Y ESPÍRITU
Recomiendo esta revista que hoy se publica en línea (www.politicayespiritu.cl). Fue fundada en 1945. Sólo interrumpió su vida por decisión de la dictadura. La mayor parte de su existencia fue dirigida por Jaime Castillo Velasco. Fui editor de ella durante tres años, después que pudo reaparecer en pleno gobierno militar. Actualmente la dirige Jorge Jiménez de la Jara.